En ella se contará también con representantes del área transversal Capital Humano, Emprendimiento e Innovación, señalada por el grupo investigador como base del progreso de La Rioja.
Estas mesas sectoriales coordinadas por el grupo de investigación FEDRA de la Universidad de La Rioja ¿responsable de la elaboración del Plan- reúnen a un grupo de expertos sectoriales seleccionados y representativos de las empresas e instituciones de la región con el objeto de contrastar y reunir materiales para la elaboración de un diagnóstico socio-económico de La Rioja, base a su vez de la reflexión estratégica posterior (Fase II) y de la formulación final de un Plan de Acción (Fase III).
Las mesas que se desarrollan el día 2 son ¿Madera y Mueble¿, ¿Química¿, ¿Industria Cultural y Turismo¿, ¿Energía¿ y ¿Capital Humano, Emprendimiento e Innovación¿. Junto a las mesas celebradas en las jornadas de los pasados 4 y 19 de noviembre y diversas entrevistas personales a varias docenas de actores relevantes de la socio-economía riojana, se completa el trabajo de campo que alimentará el informe de diagnóstico socio-económico en curso de elaboración.
Este diagnóstico sobre la situación presente de la región permitirá construir un balance de Debilidades y Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (Balance DAFO), al que los agentes riojanos que han participado en esta primera fase habrán contribuido decisivamente.
De las mesas de expertos que se celebran el día 2 de diciembre, cuatro de ellas tienen carácter sectorial: ¿Madera y Mueble¿, ¿Química¿, ¿Industria Cultural y Turismo¿ y ¿Energía¿. Además, una de ellas es de carácter transversal ¿Capital Humano, Emprendimiento e Innovación¿.
Estas mesas resultan importantes por la relevancia de estos sectores para La Rioja, por su peso en la estructura productiva regional, sus derivadas industriales e intersectoriales con otros sectores productivos clave en La Rioja y por la proyección de futuro que, debidamente impulsados, pueden tener en la modernización de la economía riojana.
Especial interés es el diagnóstico de la situación actual del capital humano, el capital emprendedor y el capital innovador por su influencia en el progreso de los restantes sectores productivos y, en definitiva, para el conjunto de los habitantes de La Rioja. Para este diagnóstico se ha convocado a agentes participantes en la denominada ¿triple hélice¿ (universidad, administración y empresa) para identificar no sólo las aportaciones de cada uno sino también reflejar la manera en la que interactúan y se producen sinergias entre las múltiples iniciativas que desde distintos ámbitos apoyan la innovación y el emprendedurismo, como por ejemplo el III Plan de I+D+i del Gobierno de La Rioja para el periodo 2008-2011.
La disponibilidad de capital humano, su permanente renovación y mejora, el estímulo al emprendimiento y a la innovación, son desarrollos que deben darse simultáneamente, integrados en acciones transversales y coherentes entre sí y orientados hacia el conjunto de sectores productivos de la economía regional.
El Plan Estratégico La Rioja 2020, quiere crear el marco de análisis, reflexión y acción a medio y largo plazo en el que todas las iniciativas en curso, y las que emanen del propio Plan Estratégico, se refuercen para sentar las bases del desarrollo y la prosperidad futuras de la región. Entre estas bases, ineludiblemente, la cualificación del capital humano, emprendedor e innovador existente, y su multiplicación constituyen el punto de partida de la modernización de la economía productiva de La Rioja y la garantía de la prosperidad duradera de sus habitantes, a juicio del grupo de investigación responsable del proyecto.