Noticias

Filtrar por categoría

Investigadores de la UR estiman el impacto de la gripe

La gripe común reduce un 40% el índice de calidad de vida

El índice de salud autopercibida y la calidad de vida relacionada con la salud se reduce en un 40% debido a la gripe común.

nofoto

Esta cifra se deduce del estudio realizado por investigadores del la Universidad de La Rioja y la Consejería de Salud del Gobierno regional, que han establecido el valor promedio de este índice en 0,4 puntos (en una escala del 0 al 1).

El cálculo de este índice tiene gran utilidad para realizar valoraciones monetarias del impacto de la gripe. Así, según los resultados del estudio, una epidemia que afectara a 100.000 individuos podría suponer una pérdida, en términos de calidad de vida, de más de 2,7 millones de euros.

Para llegar a estas conclusiones el equipo de científicos utilizó el cuestionario European Quality of Life-5 Dimensions (EQ-5D) -reconocido internacionalmente y adaptado al contexto español-, que distribuyó entre 50 individuos en edad laboral infectados por el virus de la gripe. Los pacientes completaron los cuestionarios dos veces: durante la enfermedad y una vez restablecidos.

Entre las dimensiones de calidad de vida medidas (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión), la que más empeoró a causa de la gripe fue la realización de actividades cotidianas (entre las que se encuentra la asistencia al trabajo), mientras que las menos afectadas fueron las relacionadas con el estado de ánimo.

Mediante estos indicadores se calculó la reducción del índice de calidad de vida debido al padecimiento de la gripe, que varió entre 0,37 y 0,65 en una escala que va del 0 (muerte) al 1 (salud perfecta). A su vez, este índice ha servido para calcular la pérdida de «años de vida ajustados por su calidad» (AVAC en términos de economía de la salud), que para un grupo de 100.000 individuos supondría 137 AVAC perdidos, lo que se traduce, en términos económicos, en 2.722.609 euros.

Los resultados de este trabajo, elaborado por Roberto Pradas, Fernando Antoñanazas y María Puy Martínez-Zárate, han sido publicados en la revista Gaceta Sanitaria y puede consultarse a través de Dialnet.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias