El acuerdo ha sido rubricado por Santiago Miyares, director general de la sociedad Logroño Integración del Ferrocarril 2002 S.A., y José Mª. Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja y presidente de la Fundación de la UR.
El convenio va a permitir llevar a cabo el proyecto de I+D+i Universidad-empresa de título Estudios previos relacionados con la integración del ferrocarril en Logroño y con la llegada de la alta velocidad a La Rioja, gestionado por la Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de la Rioja.
En dicho proyecto participarán la doctora Esther Pascual Bellido, profesora del área de Geografía Física del Departamento de Ciencias Humanas de la UR y experta en Urbanismo y Ordenación del Territorio, así como las doctoras Elena Martín Latorre y Cecilia Ribalaygua Batalla, de la Universidad de Cantabria. María Cruz Gutiérrez será la responsable del trabajo por parte de la sociedad Logroño integración del Ferrocarril.
En el plazo de seis meses estas tres investigadoras deberán redactar este proyecto que contemplará estudios sobre el impacto urbanístico, el fomento del turismo y las actividades asentadas en el entorno de las estaciones de alta velocidad dadas las posibilidades que se abren para el desarrollo económico y social con la llegada de esta infraestructura.
< ESTUDIO GENERAL DE IMPACTO URBANÍSTICO. En este caso se revisarán las experiencias de otras ciudades y regiones ante la llegada de la alta velocidad para aplicarlas a Logroño y La Rioja. Este análisis incluirá el análisis socioeconómico de las ciudades europeas estudiadas, la comparación de datos generales de los núcleos en cuanto a la evolución de su población, de sus actividades económicas, papel territorial, etc. < ESTUDIO ESPECÍFICO SOBRE EL FOMENTO DEL TURISMO EN CIUDADES CON FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD. Este trabajo tiene el doble objetivo de revisar las experiencias de otras ciudades y regiones en materia de turismo y evaluar sus estrategias ante la llegada de la alta velocidad. En este caso la Universidad de La Rioja trabajará en los datos socioeconómicos y del mercado del turismo en otras ciudades, así como en la situación de La Rioja. Por su parte, la Universidad de Cantabria estudiará los casos españoles y franceses, en concreto las medidas de previsión, gestión, promoción y sus repercusiones. En definitiva, se pretenden detectar los indicadores clave, recopilar los datos que identifiquen la realidad turística de los casos analizados y aquellos que influyen en la eficacia del sistema -proximidad de otros destinos, horarios, frecuencias, etc.- o que constituyen amenazas: pernoctaciones, proximidad de ciudades competencia, etc. < ESTUDIO ESPECÍFICO SOBRE EL TIPO DE ACTIVIDADES ASENTADAS EN LOS ENTORNOS DE LAS ESTACIONES DE ALTA VELOCIDAD DE CIUDADES ESPAÑOLAS. El estudio parte de la toma de datos de las actividades asentadas en los entornos de las nuevas estaciones a modo de inventario, así como de una encuesta realizada a los distintos usos asentados. La Universidad de La Rioja colaborará en definir las variables socioeconómicas que ayuden a la comparativa entre los casos y en la explotación estadística y cartográfica para la definición de un perfil de actividades atraídas por la alta velocidad ferroviaria. Por su parte, la Universidad de Cantabria definirá un perfil de las actividades y las implicaciones de