Noticias

Filtrar por categoría

Atribuida al senador Honorio, donde San Millán hizo un exorcismo

Aflora en el campo de Parpalinas una casa hispanorromana

Las excavaciones en el poblado de Parpalinas (La Rioja) han sacado a la luz restos de una casa hispanorromana que puede corresponder al senador Honorio.

1559

Por su planta y características aristocráticas, la casa puede corresponder, con alta probabilidad, a la casa del senador Honorio, que fue visitada y exorcizada por San Millán de la Cogolla en el siglo VI.

Este descubrimiento se presentó durante la visita girada a este campo de trabajo -enmarcado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja- por el consejero de Presidencia, Emilio del Río; el vicerrector de Infraestructuras, Eliseo Vergara; el director del IRJ, Javier Merino.

Urbano Espinosa, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de La Rioja, dirige este campo de trabajo arqueológico en el Valle de ocón en el que participan 16 universitarios de La Rioja, País Vasco, Zaragoza y Jaén.

En la casa se han hallado restos de pintura en las estancias que están pendientes de estudio, pero que podrían datar de los siglos V y VI; los restos de pintura parietal son raros de encontrar en la Península Ibérica. La vivienda tiene adosadas, además, unas instalaciones que en su día sirvieron para fabricar vino y una bodega o cella vinaria.

En La Rioja sólo existen unos restos semejantes en Varea, ha explicado el director de los trabajos. Entre los hallazgos también hay monedas, fíbulas -objetos de bronce para el adorno personal- y una gran cantidad de cerámicas que datan del período comprendido entre los siglos II y VIII.

San Millán de la Cogolla realizó un exorcismo en la casa del senador Honorio, quien desde ese momento se convirtió en un generoso protector del pequeño cenobio emilianense.

El obispo Braulio de Zaragoza (Zaragoza, 590-651) documentó de forma precisa la visita a mediados del siglo VI de San Millán a la casa del senador Honorio y a la zona concreta, según testimonia al escribir la visa del santo eremita en el siglo VII.

Las actividades arqueológicas de esta campo de trabajo, situado a unos 30 kilómetros de Logroño, pretenden contrastar la veracidad histórica de la información aportada por la Vida de San Millán escrita por el obispo Braulio de Zaragoza, ha precisado el director de los trabajos, ha informado Espinosa.

También pretenden conocer en detalle el contexto real en el que vivió el santo anacoreta -tránsito de la Antigüedad al Medievo- y rescatar un patrimonio histórico que puede contribuir a la dinamización social y económica del medio rural.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias