La Universidad de La Rioja ha reeditado el libro Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de ‘La dama boba’, que contiene la versión inédita -hasta su publicación por parte de la UR- que el poeta granadino realizó de la obra de Lope de Vega. La obra está firmada por los investigadores riojanos Juan Aguilera e Isabel Lizarraga y supone la segunda edición revisada de esta obra editada en 2001 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja. En esta ocasión, el libro entra a formar parte de la Colección Biblioteca de Investigación (nº 52).
La obra Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de ‘La dama boba’ supone la recuperación -de nuevo- de la adaptación que García Lorca hizo en 1934 del clásico de Lope de Vega para su representación en Buenos Aires, con enorme éxito.
Un año más tarde, la versión lorquiana se representó en Madrid con motivo del tricentenario de la muerte de Lope, protagonizada por Margarita Xirgu, que después la incorporó a su repertorio e incluso la representó en Logroño. La Guerra Civil supuso el olvido de la obra, cuyo original permanece en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares.
Así, Juan Aguilera e Isabel Lizarraga firman un estudio crítico que ahonda en la relación singular de Lorca con el teatro clásico español, sus concepciones teóricas, adaptaciones y versiones escénicas; también rastrea la peripecia escénica de esta Dama boba de Lorca.
El libro incluye en la portada la primera plana de EL LIBERAL, periódico que patrocinó el estreno de la obra en España el 27 de agosto de 1935, fecha del tricentenario de la muerte de Lope de Vega.
Además, se completa con el texto íntegro de la adaptación, señalando todas las variantes introducidas respecto al texto original; la reproducción de numerosas fotografías rescatadas de diversos montajes de la obra de La dama boba en Buenos Aires (Argentina) y Madrid; así como de la primera hoja del manuscrito rubricada por Lorca. También añade, respecto a la primera edición, noticia de dos montajes modernos, ambos de 1999, de esta versión escénica de Lorca en Estados Unidos, en Washington y en Los Angeles.
MODERNO TEATRO CLÁSICO
La versión escénica que García Lorca hizo de La dama boba pone de manifiesto el genio creativo del poeta granadino en su faceta de director escénico y adaptador de textos clásicos. La dama boba es quizá el mejor ejemplo, aunque sus trabajos con la dramaturgia áurea empezaron mucho antes con el grupo ‘La Barraca’.
Tres años antes de adaptar La dama boba, en 1932 ‘La Barraca’ inició los ensayos de La vida es sueño, obra de Calderón a la que luego seguirían El retablo de las maravillas de Cervantes, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, El bobo de la olla de Lope de Rueda o Fuenteovejuna, también de Lope de Vega.
La dama boba adaptada por García Lorca se estrenó en España el 27 de agosto de 1935, efeméride del Tricentenario de la muerte de Lope de Vega, tras representarse en 161 ocasiones en Buenos Aires. El poeta granadino acortó la extensión original de la obra de Lope de Vega en unos 200 versos para evitar la fatiga del público, aunque en momento alguno eliminó escenas, cuadros o elementos esenciales de la trama.
En él prevalecía la representación sobre el estricto cuidado de la letra impresa. La escenografía de Fontanals permitió una representación colorista, con una atmósfera viva y luminosa. García Lorca, como director escénico, impuso unos ensayos intensos para lograr un exacto cronometraje de los movimientos y dicción de los actores.