De ese total, 709 visitantes son alumnos de colegios e institutos que han participado en la actividad ‘Explorando el espacio’, mientras que las otras 394 personas, procedentes del públcio en general han asistido bien por su cuenta (219) o en grupos organizados (175).
En 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez un telescopio hacia el cielo. Lo que vio cambió nuestra forma de entender el mundo y a nosotros mismos. 400 años después se celebra en todo el mundo el «Año Internacional de la Astronomía 2009», bajo el lema «El Universo para que lo descubras».
Para conmemorar esta fecha, la Universidad de La Rioja ha elaborado un audiovisual para todos los públicos en el que se hace un recorrido por la historia de la exploración espacial, se plantean los principales retos y avances en la materia, y se exponen algunos de los problemas a los que nos enfrentamos. La actividad se desarrollará entre el 16 de febrero y el 31 de marzo, y cuenta con la visita programada de más de mil estudiantes de IES de La Rioja.
Se trata de un trabajo dirigido por Víctor Lanchares, investigador del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja y miembro de la Agrupación Astronómica Riojana, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con la UR.
El audiovisual, titulado De los anillos de Saturno a las lunas de Júpiter, tiene una duración de 20 minutos y se proyectará en el planetario portátil que permanecerá instalado en el Complejo Científico Tecnológico de la UR (C/ Madre de Dios, 51) del 16 de febrero al 31 de marzo.
A lo largo de estas fechas, más de 1.000 alumnos de 11 institutos de educación secundaria de la región participarán en la actividad didáctica «Explorando el espacio», en la que, además de la proyección del audiovisual, se realizarán talleres sobre el funcionamiento de los telescopios y otros dispositivos ópticos. Estos talleres, financiados a través de las ayudas de Extensión Universitaria de la UR, han sido diseñados por investigadores de la Universidad y contarán con monitores especializados.
Las sesiones para el público general se realizarán por las tardes, del 16 de febrero al 31 de marzo, todos los días laborables salvo el viernes. Se han programado varios pases, de media hora de duración cada uno, a las 19.00, 19.30 y 20.00 horas. La entrada es gratuita y se requiere inscripción previa en el caso de grupos. Puede realizarse a través de la Unidad de Cultura Científica de la UR, en el teléfono 941 299 263, o de la página web www.unirioja.es/divulgacion.
Además de estas actividades, a lo largo del año se realizarán diversas observaciones guiadas del cielo, centradas en los objetos que Galileo viera por vez primera: la Luna, Júpiter, Saturno, Venus y el Sol. También está prevista la presentación al público de la estación de seguimiento de bólidos y meteoros instalada en el Edificio Departamental de la Universidad, que ya ha producido algunos resultados, como la identificación de más de una docena de bólidos brillantes en el pasado año.
Otra iniciativa prevista es la programación de un charla divulgativa dentro del programa «Una Universidad un Universo», cuyas fechas todavía están por concretar.