Noticias

Filtrar por categoría

Analizaba 'Música y adolescencia'

La tesis de la profesora Susana Flores, 2º accésit de los premios INJUVE

Susana Flores Rodrigo, doctora en Ciencias de la Educación (Música) por la UNED, y profesora de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja, ha obtenido el segundo accésit de los premios nacionales para tesis doctorales del Instituto de la Juventud (Injuve). El acto de entrega tuvo lugar en Madrid el 27 de noviembre.

1330

El objetivo de los premios del Injuve es recompensar tesis doctorales que aborden cualquier tema relacionado con la juventud. Con este reconocimiento, que sitúa la tesis doctoral de la profesora Susana Flores como una de las tres investigaciones más relevantes del país relacionada con la juventud, el Injuve quiere fomentar las actividades de interés científico en el ámbito de la juventud, favoreciendo la promoción y difusión de dichas investigaciones. Los criterios de evaluación de las tesis presentadas han sido la calificación de las tesis, su adecuación a aspectos relacionados con la juventud, la originalidad del tema y relevancia de las aportaciones teóricas o aplicadas, y el interés del tema en cuanto a las necesidades y realidades actuales de la juventud.

El primer premio de esta convocatoria ha sido concedido a Marta Mercedes Rahona López por su tesis ¿Los efectos de la educación universitaria en la inserción laboral de jóvenes. Análisis del caso español en la década de los noventa¿ y el primer accésit ha recaído en María Elena González Alfaya, por su tesis ¿Intervención de la universidad en la promoción de la salud de sus estudiantes¿.

Susana Flores, licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca y doctora en Ciencias de la Educación por la UNED, defendió su tesis doctoral en Madrid en marzo de 2008, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. La tesis lleva por título ¿Música y adolescencia. La Música popular actual como herramienta en la educación musical¿.

El objetivo principal de esta tesis ha sido conocer el lugar que ocupa la música en la realidad cotidiana de los alumnos de educación secundaria, e investigar acerca de las posibilidades didácticas que puede ofrecer la incorporación del repertorio popular actual a la docencia habitual de música.

En esta tesis se exponen los resultados de una investigación sobre los hábitos musicales del adolescente orientada a conocer su percepción de los diferentes tipos de música que le rodean, tanto en el entorno escolar como en su propia realidad cotidiana. Asimismo, en este trabajo se ha realizado un riguroso estado de la cuestión sobre la utilización de la música popular actual en el panorama educativo internacional, así como de los principales modelos didácticos específicos que se han desarrollado para ello.

Por último, el marco empírico de esta investigación ha consistido en la aplicación experimental de un modelo didáctico para el aprendizaje de música utilizando las dinámicas e instrumentos propios del repertorio popular actual. Por ello, en su desarrollo didáctico los alumnos han aprendido a interpretar canciones y a hacer versiones del repertorio popular actual (pop, rock, etc.) con instrumentos auténticos (guitarras eléctricas, bajo, batería y sintetizador), y se han utilizado herramientas como la imitación, el aprendizaje de oído o la lectura de diferentes tipos de tablaturas. Los resultados obtenidos han permitido comprobar que los alumnos no sólo han alcanzado objetivos curriculares, algunos de ellos difíciles de afrontar desde otros repertorios, sino que además han desarrollado su capacidad para el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo y han modificado su percepción respecto a la música popular actual.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias