«‘El Código da Vinci’ no crea lectores. Una persona que no lea habitualmente y que lo haya terminado no va a leer el ‘Quijote’ o alguna obra de William Shakespeare, por ello. Como mucho va a leer una obra similar. Sin embargo, un cómic bien hecho acerca más a la gente a la verdadera literatura», dijo.
De Cuenca insistió en que los grandes grupos editoriales trabajan ahora más por obtener una buena cuenta de resultados que por conseguir un prestigio, a pesar de lo cual, en España existe el plantel de pequeñas editoriales «más interesante» de Europa, que suplen estas carencias.
«A veces, estas editoriales de corta vida, nos ofrecen verdaderas joyas literarias y verdaderas primicias a las que hay que estar muy atentos y que muchas veces no aparecen ni reseñadas en muchos grandes periódicos. Ellas son ahora el orgullo de la cultura española. Yo me siento muy orgulloso de que existan», afirmó.
De Cuenca hizo estas afirmaciones durante la presentación del vigésimo segundo número de la revista literaria «Fábula» que apadrina y de la que es miembro de su consejo de honor.
La publicación, de mil ejemplares, está editada por la Universidad de La Rioja y la Asociación Riojana de Jóvenes Escritores y Artistas.
Este último número de la publicación incluye como principales novedades una amplia entrevista con el dramaturgo manchego Francisco Nieva, realizada por Gonzalo A. Perelétegui, en la que el académico aborda diversas etapas de su trayectoria creativa y un texto inédito de José Jiménez Lozano.
Premio Cervantes 2002 y padrino del decimoquinto número de la revista, el texto del autor abulense lleva el titulo de «La educación política», y través del mismo incide en alguna de sus más recientes inquietudes.
De Cuenca alabó la «voluntad de permanencia» de «Fábula», porque dijo que estas revistas universitarias suelen ser «flor de un día», su afán de «universalidad», porque no se quedan en lo meramente local y su interés por sacar a la luz a nuevos autores.
«Uno de los grandes aciertos de la revista es que sabe mezclar entrevistas, textos y artículos de autores famosos, con otros de escritores que buscan una oportunidad. Soy muy partidario de este tipo de formatos, aunque siempre que sea exigente y me consta que el equipo de la revista es particularmente duro», dijo.
De Cuenca aprovechó su presencia en Logroño para anunciar la publicación de una nueva edición de «Los mundos y los días. Poesía 1970-2002», la obra que recoge su poesía completa y que salió a la venta este pasado fin de semana coincidiendo con el final de la Feria del Libro de Madrid.
«He revisado todos los poemas, los he vuelto del revés, he incluido algunos que no estaban en la anterior recopilación, he desechado otros que sí constaban. He hecho, como se dice vulgarmente, de mi capa un sayo para hacer un libro muy novedoso», dijo.