Organizadas por la Universidad de La Rioja, esta segunda edición pretende dar a conocer de nuevo al público riojano en general el recorrido de la lengua autóctona, desde sus orígenes en la Alta Edad Media hasta hoy, poniendo al alcance de todos los últimos conocimientos sobre nuestra historia lingüística de una manera sencilla pero rigurosa.
Están coordinadas por Miguel Ángel Muro, profesor de Filología Hispánica de la Universidad de La Rioja, y José Mª Pastor Blanco, doctor por la UR y catedrático del IES Comercio, las jornadas conjugan la lengua y saber antiguos con temas más actuales, como descubrir los pasos que siguieron los monjes de Suso hasta inventar la escritura en sus manuscritos; mostrar la huella secular que el vascuence ha dejado en nuestra tierra; recuperar nuestra historia a partir de los romances tradicionales que aún perduran en el espacio rural; o seguir los pasos de la lengua y literatura autóctonas a través del vino.
En esta ocasión, las cinco sesiones del año pasado se amplían a ocho, que contarán con la presencia de profesores de la Universidad de La Rioja, así como de Juan Bautista Olarte, ex-prior del monasterio y actual responsable de la biblioteca o del director del Instituto Biblioteca Hispánica del Centro de Estudios ‘Cilengua’.
Están organizadas en colaboración con la Fundación San Millán, Fundación Camino de la Lengua Castellana y Fundación Dinastía Vivanco.
PROGRAMA
Miércoles 2 de mayo de 2007
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘El vino literario y el Camino de la Lengua’, a cargo de Miguel Ángel Muro, profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de La Rioja y autor de ‘El cáliz de Letras’ (Gourmand world cookbook awards 2006).
Viernes 4 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘Singularidad de La Rioja en el marco dialectal del valle del Ebro’, a cargo de José María Pastor Blanco, catedrático de Lengua y Literatura en el IES Comercio, y doctor por la Universidad de La Rioja con una tesis sobre las hablas del Alto Najerila.
Lunes 7 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘La caballería real de Don Quijote’, a cargo de Pedro M. Cátedra, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca y director del Instituto Biblioteca Hispánica del Centro de Estudios ‘Cilengua’.
Miércoles 9 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘Obra inédita de Jovellanos en el Archivo de San Millán’, a cargo de Juan Bautista Olarte, prior del Monasterio de San Millán (1993-1996) y actual responsable de la Biblioteca y el Archivo del monasterio.
Viernes 11 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘El castellano en el País Vasco’ a cargo de Ángeles Líbano, catedrática de Lengua Española en la Universidad del País Vasco, experta en toponimia medieval y en el de las fuentes documentales del romance primitivo en el País Vasco.
Lunes 14 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘Cinematógrafo riojano’, a cargo de Bernardo Sánchez Salas, profesor y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Premio Max de las Artes Escénicas por la adaptación de ‘El verdugo’.
Miércoles 16 de mayo de 2007.
20.00 horas.Ateneo Riojano
Conferencia ‘La lírica popular en la danza tradicional riojana’, a cargo de Helena Ortiz Viana, licenciada en Filología Hispánica por la UR, profesora de folklore y tradición de La Rioja en la Universidad Popular de Logroño y co-autora libro-cedé ‘La Navidad riojana’.
Viernes 18 de mayo de 2007.
20.00 horas. Ateneo Riojano
Conferencia ‘María Teresa León: Fábula y signo’, a cargo de María Teresa González de Garay Fernández, secretaria del Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja.