Dirigido por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la UR, el proyecto ‘La villa de Quel en la Historia’ es un encargo del ayuntamiento de este municipio a la Universidad de La Rioja para recopilar su historia. Los resultados verán la luz en un libro, pero los investigadores ya han publicado algunos datos en la web www.quel.es.vg.
En cuanto a llegada de la IIª República en Quel, minutos después de las diez de la noche del 12 de junio de 1931, en la calle Cantón, entre la plaza de Arriba y la de Abajo, caía herido de muerte el alcalde republicano Víctor de Blas Martínez, de la conjunción republicano-socialista. El desencadenante inmediato de los hechos fue el alboroto provocado por la prohibición de «echar el alabado sea Dios» al dar la hora los serenos.
El grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja que desarrollan el proyecto ‘Quel Histórico’ enmarcan este asesinato en el agitado clima político en que vivía la villa desde antes de la Dictadura de Primo de Rivera y que se manifestó abiertamente en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, ganadas por la derecha y denunciadas por la izquierda por «compra de voto» y otras irregularidades. «La crispación que se produjo tras estas elecciones, repetidas el 31 de mayo por orden gubernativa, fue la causa profunda del clima de violencia que culminó en el asesinato del alcalde».
Entre otros, el profesor de Historia Medieval de la UR Javier Goicolea ha dado con los testamentos de los señores Garci Sanches de Alfaro, una familiar de la pequeña nobleza procedente de tierras sorianas que a fines de la Edad Media logró hacerse con el señorío de la villa de Quel, convirtiéndose de esta manera en señores de vasallos.
Estos documentos -accesibles en la dirección de la página web http://es.geocities.com/gomez_urdanez/quel/testamentosgoicolea.pdf– se enmarcan en el proceso de señorialización de Quel en la baja Edad Media, sirven para comprender los procesos sucesorios así como la mentalidad caballeresca de estos miembros de la pequeña nobleza, la injerencia en los asuntos de la villa y de sus vasallos, y su actitud ante la muerte.