Noticias

Filtrar por categoría

María Arróniz, sobresaliente 'cum laude' tras la defensa de su tesis

Mecanismos de protección de las plantas frente a la radiación ultravioleta-B

La investigadora de la Universidad de La Rioja María Arróniz Crespo ha merecido la calificación de sobresaliente 'cum laude' tras la defensa de su tesis, en la que estudia los efectos de la radiación ultravioleta-B en las plantas (concretamente musgos y afines) con el fin de evaluar su capacidad bioindicadora, así como los mecanismos de protección que generan frente al exceso de ese tipo de radiación causado por la degradación de la capa de ozono. Se han identificado los compuestos protectores más importantes que sintetizan estas plantas; una vez registrados, la tesis propone el estudio de las posibilidades de su aplicación tanto en la bioindicación de radiación ultravioleta-B como en la elaboración de cremas de protección solar.

210

La tesis defendida por María Arróniz, ‘Efectos de la radiación ultravioleta-B sobre briófitos acuáticos de ríos de montaña’, ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Javier Martínez Abaigar y Encarnación Núñez Olivera. La tesis cumple los requisitos para obtener la mención europea: la nueva doctora ha realizado una estancia de 6 meses en otra universidad europea (Universitat des Saarlandes, en Saarbrücken -Alemania-), ha recibido informes favorables de dos doctores europeos, un doctor europeo ha formado parte del tribunal, y una parte de la exposición se ha desarrollado en inglés.

En las últimas décadas, la utilización masiva de ciertos gases por parte del hombre (los CFCs o clorofluorcarbonos) ha causado un adelgazamiento de la capa de ozono de la estratosfera, por lo que han aumentado los niveles de radiación ultravioleta-B en la superficie terrestre. Esto tiene consecuencias nocivas para la biosfera, incluido el ser humano. La radiación ultravioleta-B causa eritema (enrojecimiento de la piel), quemaduras, daños oculares, deficiencias inmunológicas y ciertos tipos de cáncer de piel en los seres humanos, y descenso en la fotosíntesis y daños en el ADN en las plantas.

Los objetivos de la tesis eran dos: por un lado, analizar los efectos que el aumento de radiación ultravioleta-B produce en las plantas, con el fin de evaluar su capacidad bioindicadora. Si se confirma esta capacidad, podríamos disponer de organismos centinela que mostrasen daños tempranamente al ser expuestos a un exceso de radiación ultravioleta-B. Las plantas seleccionadas han sido briófitos (musgos y plantas afines) procedentes de ríos de montaña, donde soportan altos niveles de radiación ultravioleta-B.

Por otro lado, la tesis se proponía estudiar los mecanismos de protección de las plantas frente al exceso de radiación ultravioleta-B causado por la degradación de la capa de ozono.

Conclusiones

La primera conclusión novedosa es que al exponer las plantas a una dosis de radiación ultravioleta-B superior en un 20% a los niveles actuales (está previsto que ese aumento tenga lugar dentro de tan sólo 20 años), no todas las especies utilizadas muestran las mismas respuestas, por lo que la capacidad bioindicadora depende de la especie. Anteriormente se pensaba que todos los briófitos eran sensibles a la radiación ultravioleta-B. De esta manera, se debe seleccionar muy bien la especie estudiada para conseguir los resultados óptimos de bioindicación. Hasta ahora, la especie más útil es una pequeña hepática llamada Jungermannia cordifolia.

Se han ensayado numerosas técnicas fisiológicas para evaluar la vitalidad de las plantas y sus respuestas a la radiación ultravioleta-B: fotosíntesis, fluorescencia de clorofilas, composición pigmentaria fotosintética, niveles de nutrientes minerales, producción de biomasa, concentración de proteínas, etc. La más prometedora, porque muestra respuestas específicas a la radiación ultravioleta-B, es el aumento en la síntesis de ciertos compuestos absorbentes de esta radiación. Aumentando la concentración de estos compuestos, las plantas son capaces de absorberla y así evitan que tenga efectos nocivos sobre el aparato fotosintético, el metabolismo o el ADN.

En colaboración con un grupo de investigación alemán, se han identificado los compuestos protectores más importantes. Una vez identificados, podría estudiarse su posible aplicación tanto en la bioindicación de radiación ultravioleta-B como en la elaboración de cremas de protección solar.

Los resultados de la tesis se han publicado en prestigiosas revistas internacionales de la especialidad y también se han difundido en Congresos nacionales e internacionales.

Etiquetas

Categorías

Buscar noticias

Últimas noticias