Máster de Formación Permanente en Trastorno del Espectro Autista
Presentación
El Máster de Formación Permanente en Trastorno del Espectro Autista (TEA), ofrecido por la Universidad de La Rioja en colaboración con Evidenze, responde a la creciente necesidad de contar con profesionales especializados capaces de afrontar los desafíos que plantea el abordaje integral del TEA. El aumento en la prevalencia de este trastorno ha generado una demanda cada vez mayor de formación específica que permita intervenir con conocimiento y sensibilidad en los distintos ámbitos en los que las personas autistas interactúan: el entorno educativo, clínico, laboral y social. Este máster proporciona al alumnado las herramientas necesarias para comprender las características del espectro autista y desarrollar estrategias de intervención efectivas, adaptadas a las necesidades individuales.
Uno de los principales valores añadidos de este programa es su enfoque interdisciplinar, que integra conocimientos provenientes de diversas áreas como la neurología, la psiquiatría, la psicología, la pedagogía y otras ciencias afines. Esta visión integral permite a los futuros profesionales comprender la complejidad del TEA y diseñar intervenciones personalizadas que favorezcan el desarrollo emocional, social y comunicativo de las personas con autismo. Además, el máster capacita en el uso de herramientas diagnósticas, metodologías de evaluación e intervenciones basadas en la evidencia científica, todo ello orientado a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y su entorno familiar.
El programa también aborda de manera destacada la importancia de la inclusión social y la eliminación de barreras que limitan la participación plena de las personas autistas en la comunidad. La formación fomenta una mirada respetuosa hacia la diversidad neurológica y promueve la creación de entornos accesibles e inclusivos. Asimismo, se incorporan contenidos vinculados a las tecnologías emergentes, como las aplicaciones móviles, la realidad virtual o las herramientas visuales, que ofrecen nuevas posibilidades para la intervención en comunicación, aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales. Estos recursos permiten que los profesionales se mantengan actualizados y preparados para aplicar soluciones innovadoras en su práctica.
Desde su primera edición en el curso 2011-2012, el máster ha formado a más de 250 profesionales, consolidándose como una oferta educativa de referencia. La colaboración con Evidenze, entidad con más de 40 años de experiencia en el ámbito de la salud, garantiza un enfoque riguroso y práctico. Esta empresa, con presencia en varias ciudades europeas, se especializa en transformar la evidencia científica en soluciones aplicables, ofreciendo servicios que abarcan desde la investigación clínica hasta la educación médica y el desarrollo de recursos digitales. Gracias a esta sinergia, el máster combina una sólida base teórica con una orientación aplicada, que prepara al alumnado para responder con competencia a los retos actuales en el campo del TEA.
Modalidad: Online
Plazas: 100
Créditos: 60 ECTS
Plazo de matrícula: 20 de octubre de 2025
Fecha de inicio: 27 de octubre de 2025
Fecha de finalización: 31 de diciembre de 2026
Precio: 3.300€
Requisitos de acceso: Título universitario oficial español o extranjero equivalente.
Inscríbete
Estructura y contenidos
MÓDULO 1. Introducción al espectro autista (15 ECTS)
- Historia del autismo. De la psicopatía autista al trastorno del espectro autista (3 ECTS)
- Trastorno del espectro autista: definición, epidemiología y genética. Manejo de los manuales diagnósticos (3 ECTS)
- Neuropsicología del espectro autista. Teorías cognitivas clásicas (2 ECTS)
- Rasgos nucleares del autismo (2 ECTS)
- Sensorialidad, construcción social de las emociones y cerebro predictivo en el TEA (3 ECTS)
- Autismos secundarios (2 ECTS)
MÓDULO 2. Clínica del espectro autista (13 ECTS)
- Problemas psiquiátricos y psicológicos asociados al trastorno del espectro autista (2 ECTS)
- Señales de alerta para la detección temprana del espectro autista (2 ECTS)
- Trastorno del espectro autista en el ciclo vital I: autismo en la etapa preescolar y escolar (2 ECTS)
- Trastorno del espectro autista en el ciclo vital II: adolescencia, vida adulta y personas mayores (2 ECTS)
- Autismo autobiográfico (2 ECTS)
- Trastorno del espectro autista y género (3 ECTS)
MÓDULO 3. Intervención y diagnóstico en el espectro autista (17 ECTS)
- Instrumentos de detección del trastorno del espectro autista (2 ECTS)
- Atención temprana en el autismo (3 ECTS)
- Intervenciones mediadas por los padres (2 ECTS)
- Creación de entornos amigables para personas autistas (2 ECTS)
- Programas de apoyo e intervención en adolescentes, adultos y personas mayores (2 ECTS)
- Entrenamiento en habilidades sociales (2 ECTS)
- Uso de nuevas tecnologías para la intervención en el trastorno del espectro autista (2 ECTS)
- Tratamientos farmacológicos en el autismo (2 ECTS)
TRABAJO FIN DE MÁSTER (15 ECTS)
Dirección Académica
Prof. Dr. Francisco Lucas Chinchilla Hernández
Profesor del Dpto. de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja
Prof. Dr. Josep Artigas Pallarés
Exconsultor de Neuropediatria. Nivel Senior. Departamento: Unitat de Neuropediatria de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell
Prof. D. Javier Tirapu Ustarroz
Departamento: Unidad de Daño Cerebral. Clínica Urbamin
Fundación Argibide (Pamplona)
Preguntas frecuentes
A efectos de acceso a los estudios, este título se atendrá a lo establecido en este aspecto por la normativa vigente sobre las enseñanzas propias de formación permanente de la Universidad de La Rioja.
Tendrán acceso a estos estudios quienes estén en posesión de un título universitario oficial, de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente sobre las enseñanzas propias de formación permanente de la Universidad de La Rioja.
El ingreso será por orden de inscripción y presentación de toda la documentación necesaria para formalizar la matrícula.
Las personas que hayan cursado este máster en ediciones anteriores y no hayan obtenido el título por no haber completado la totalidad de los créditos, podrán recibir el reconocimiento de algunos de los créditos aprobados y cursar los créditos pendientes para completar el máster y obtener el título.
El reconocimiento se realizará de acuerdo con la siguiente tabla:
MÁSTER (DE FORMACIÓN PERMANTE) EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA | MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA |
Materia | Materia |
Detección temprana de los TEA (2 ECTS) | Señales de alerta para la detección temprana del espectro autista (2 ECTS) |
El autismo autobiográfico (2 ECTS) | Autismo autobiográfico (2 ECTS) |
Entrenamiento en habilidades sociales (2 ECTS) | Entrenamiento en habilidades sociales (2 ECTS) |
Cumplimentar el boletín de inscripción NO da derecho a una reserva de plaza. Esta se entenderá cuando, además de cumplimentar el boletín, el alumno/a entregue TODA la documentación necesaria para formalizar la matrícula y se le comunique que es correcta.
Matrícula:
Matrícula ordinaria: 3.300€
- Pago inicial del 25% del importe de la matrícula en concepto de inscripción o reserva de plaza, dentro del periodo establecido para la inscripción.
- El 75% restante se abonará en un único pago, durante la primera semana del comienzo del curso.
Solo aquellos/as alumnos/as que domicilien sus pagos en instituciones bancarias españolas, podrán realizar un pago fraccionado del 75% de la matrícula de la siguiente forma:
- 35% del total en la semana anterior al inicio de curso.
- 40% del total dos meses después de la fecha de comienzo del curso.
Formas de pago:
- Por tarjeta de crédito o débito a través de la plataforma segura. Accediendo al boletín de inscripción. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
- Por transferencia bancariaa la cuenta del Banco Santander ES13 0049 6684 1122 1607 6508 (SWIFT: BSCHESMM)
El pago por transferencia deberá ser por el importe íntegro, los gastos de transferencia serán a cargo del ordenante, no asumiendo la Fundación ningún gasto o comisión bancaria. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.
La matrícula en un curso de postgrado de la Universidad de La Rioja, como éste, incluye la expedición del correspondiente Título Propio de la Universidad de La Rioja. Este se expide una vez concluida la formación y cuando la dirección académica emita el acta final y definitiva del curso (con las calificaciones de todo el alumnado). Se procederá a la expedición de los Títulos para todo el alumnado que haya superado el programa de formación y éstos se remitirán por correo postal certificado.
Para que todas las personas matriculadas en un programa de postgrado puedan justificar la formación que realizan, se emitirán, de forma automática, 2 documentos acreditativos complementarios:
- Acreditación de estar realizando la formación (al inicio del curso) y
- Acreditación de haber superado la formación y encontrarse a la espera de la expedición del correspondiente Título (a su finalización).
Si se precisa de otros documentos acreditativos adicionales (duplicados, acreditación detallada de las calificaciones, etc.) podrán solicitarlos expresamente por correo-e (formacion@unirioja.es) y abonar el importe de expedición correspondiente (que incluye gastos de envío por correo postal al domicilio indicado en el momento de su inscripción en el programa, si no hace constar otro).
Una vez emitido el Título definitivo, no podrá expedirse ningún otro documento.
Solo será posible realizar anulaciones de matrícula en el caso de que sean notificadas por escrito, con una antelación mínima de 30 días antes de la fecha de comienzo del curso. En estos casos se tendrá derecho derecho a la devolución del importe pagado, excepto 110€ que se retendrán en concepto de gastos de gestión. Anulaciones de matrículas que no sigan este procedimiento, no tendrán derecho a devolución de ninguna cantidad.
La Fundación de la Universidad de La Rioja, como entidad gestora de los cursos de postgrado de la Universidad de La Rioja, se reserva del derecho de anular o posponer el inicio de un curso, si éste no cuenta con el alumnado mínimo exigido. En caso de anulación del curso, se reembolsarán los importes pagados.
El presente máster ha sido diseñado con la finalidad de ofrecer una experiencia formativa rigurosa, pero también estimulante y enriquecedora. Se propone generar un entorno de aprendizaje dinámico que fomente el pensamiento crítico y la participación activa del alumnado. En este sentido, se valorará especialmente la capacidad del estudiante para intervenir de manera argumentada y desafiante, promoviendo el intercambio intelectual tanto con el profesorado como con sus compañeros. Esta actitud, basada en el diálogo constructivo, se considera esencial para el enriquecimiento colectivo y el desarrollo individual.
Uno de los objetivos centrales del programa es que la formación trascienda el ámbito puramente académico, constituyéndose en una experiencia personal que contribuya a modelar la futura implicación profesional del estudiante en el ámbito del autismo. Se aspira, asimismo, a que el alumnado adquiera la competencia de explicar, en un lenguaje claro y accesible, los fundamentos por los cuales las personas autistas interpretan y viven la realidad social de manera diferente a la mayoría neurotípica.
De igual modo, el máster tiene como propósito dotar al estudiante de estrategias eficaces para la comunicación con personas autistas. Esta competencia requiere el desarrollo de una forma específica de empatía, a menudo ausente en la población neurotípica, incluidos ciertos profesionales comúnmente considerados “expertos”. Sin esta sensibilidad particular, resulta improbable que se logre facilitar a las personas autistas una comprensión profunda de sí mismas y de su entorno social.
Cabe destacar que este programa no está orientado a la búsqueda de una cura para el autismo, ya que este no constituye una enfermedad. Tal y como lo expresan numerosas personas autistas al narrar sus vivencias, el autismo representa una manera distinta de ser. Por tanto, el objetivo formativo consiste en capacitar al alumnado para acompañar a las personas autistas en el proceso de integración y convivencia con un entorno predominantemente no autista, sin renunciar a su identidad.
Por último, se garantiza el acceso a los conocimientos más actualizados y científicamente fundamentados en el ámbito del autismo. No obstante, dichos contenidos sólo adquieren pleno sentido en la medida en que se articulan con los principios formativos previamente expuestos.
Si partimos de que, según los estudios más recientes, el autismo se presenta en una de cada 50 personas, es fácil hacerse una idea de la gran cantidad de profesionales bien formados que son necesarios para dar respuesta a los problemas derivados de la elevada prevalencia del autismo.
Hay que ser consciente de que no es lo mismo tener conocimientos sobre el autismo que comprender a una persona autista. Los conocimientos, la información y los datos son fácilmente accesibles en libros, vídeos y páginas web. En general, tanto la formación universitaria como los cursos monográficos sobre autismo suelen estar orientados a la adquisición, de forma pasiva, de lo que se podría denominar una erudición en autismo. Sin embargo, la acumulación de información y datos, desprovista de una comprensión profunda sobre cómo la persona autista vive interiormente su realidad en el día a día, queda muy lejos de garantizar una implicación profesional eficiente en este campo.
Los contenidos y el diseño de este máster incorporan la premisa de que cada persona autista es única y distinta de las demás personas que han recibido este diagnóstico. El autismo, más allá de la denominación ‘trastorno del espectro autista’, ha sido descrito como una constelación propia que incorpora perfiles muy diversos en los que en cada individualidad autista –al igual que ocurre en las personas no autistas– coexisten aspectos favorecidos con aspectos desfavorecidos. En el presente máster se asume que no se deberían seguir protocolos o pautas de intervención uniformes y estandarizados que no contemplen la gran diversidad que modula la forma de ser propia de cada persona autista.
El alumno que aspire a enriquecer su formación en el autismo deberá incorporar la voluntad de desarrollar la capacidad de plantearse a sí mismo, todos los días y en cada circunstancia asistencial, preguntas derivadas de su implicación en el mundo del autismo, cuyo objetivo es la toma de consciencia de que el nivel más alto de conocimiento se compagina con la duda sistemática. No sirve ser erudito ni es válida una experiencia que no surge de una mente abierta que discurre con asombro por el territorio autista.
Este máster asume la reflexión de Mario Benedetti, que afirma: ‘Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, nos cambiaron todas las preguntas.’
Este Máster ofrece al alumno una flexibilidad horaria, un estudio remoto y el uso de distintas herramientas TIC. Se divide en dos partes:
Teoría (45 ECTS):
El contenido da respuesta a un contenido teórico compuesto por texto maquetado en HTML para que pueda ser consultado a través de distintos dispositivos, pudiéndose descargar el contenido en PDF. Cabe destacar, que el contenido teórico se estructura en un índice principal de acceso secuencial según fecha de apertura, que facilitar el acceso rápido a las unidades lectivas, según necesidades del usuario. Pretendemos que el usuario se forme y a su vez, encuentre en la formación una guía de consulta práctica.
Trabajo final de máster (15 ECTS):
Se realizará un trabajo sobre el tema que escoja el alumno. El alumno deberá enviar una propuesta de trabajo que deberá ser aprobada por la dirección del programa. El trabajo no deberá haber sido presentado antes para otros propósitos o actividades académicas. El alumno dispondrá de tres meses para realizar el trabajo final.
El ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es una herramienta del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para medir la actividad que se dedica al estudio, donde se incluyen no solo las horas de clase sino también las horas que el alumnado dedica al estudio, además de todas las actividades que son necesarias para la superación de la formación, tutorías, seminarios, tiempo dedicado a elaborar trabajos, prácticas o proyectos obligatorio, etc. Dicho lo anterior, un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.
El ECTS se ha adoptado como sistema nacional de créditos en la mayoría de los países del Espacio Europeo de Educación Superior y cada vez en más lugares fuera de el. De esta forma se garantiza la equivalencia entre los diferentes sistemas europeos y puede permitir establecer convalidaciones y movilidad entre universidades.
Este Máster se imparte íntegramente online. Todas las actividades formativas, la evaluación, la defensa del trabajo de fin de estudios se realizan en modalidad a distancia, online.
La formación la imparte profesorado especializado y procedente de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y privadas de España; así como de empresas o instituciones. Todo el profesorado cuenta con una amplia experiencia docente o profesional en las diferentes áreas.
Dra. Dña. Rebeca Aritio Solana
Psicóloga y profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Dr. D. Josep Artigas Pallarés
Exconsultor de Neuropediatria. Nivel Senior. Departamento: Unitat de Neuropediatria de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell
Dra. Dña. Noemí Balmaña Gelpí
Coordinadora del Programa de Hospitalización Parcial para niños y adolescentes con TEA en la Unidad UnimTEA
Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona
Dr. D. Francisco Lucas Chinchilla Hernández
Profesor del Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Dña. Paloma de Vicente Clemente
Psicóloga y docente
Universidad de La Rioja
D. Alex Escolá Serra
Psicólogo
Institut de Diagnòstic i Atenció Psiquiàtrica i Psicològica, Barcelona
Dña. Sandra Freire Prudencio
Pedagoga
Equipo Deletrea (centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo)
Dra. Dña. Andrea Gutiérrez García
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de La Rioja
Dña. Juana María Hernández Rodríguez
Psicóloga del Departamento de Discapacidad Intelectual
Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial
Dña. María Llorente Comí
Psicóloga especializada en el estudio y tratamiento de los TEA
Equipo Deletrea (centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo)
Dr. D. Jorge Lugo Martín
Psicólogo Clínico del Servicio de Psiquiatría
Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
D. Juan Martos Pérez
Psicólogo especializado en el estudio y tratamiento de los TEA
Equipo Deletrea (centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo)
Dr. D. Juan Narbona García
Responsable de la Unidad de Neurología Pediátrica en el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina hasta su jubilación en septiembre de 2016
Clínica Universidad de Navarra
Dr. D. Javier Tirapu Ustarroz
Departamento: Unidad de Daño Cerebral. Clínica Urbamin
Fundación Argibide (Pamplona)
Parte teórica (45 créditos ECTS): se evaluará de forma continuada mediante exámenes de tipo test que podrá realizar el alumnado a través de la plataforma. Además, las intervenciones en el foro contarán un porcentaje (10%) de la nota de la parte teórica del máster.
Una vez se haya completado la totalidad de la parte teórica del máster, los alumnos que hayan suspendido uno o varios temas dispondrán de dos semanas para realizar la segunda convocatoria de las evaluaciones a través de la plataforma.
Trabajo final de máster (15 créditos ECTS): una vez entregado el trabajo final, éste será evaluado por los directores del máster.
Al igual que sucede en la parte teórica de la formación, todos aquellos alumnos que hayan suspendido el TFM dispondrán de dos semanas adicionales para presentarlo en segunda convocatoria.
Para aprobar y obtener el título de máster deben aprobarse todos los módulos, los cuales están compuestos por varios temas, y el trabajo final.
Esta formación no es oficial, es un título de formación permanente de la Universidad de La Rioja, aprobado de acuerdo a la normativa de enseñanzas propias de formación permanente de dicha universidad.
Las salidas profesionales, obviamente, están en función de la titulación académica, y del interés y la formación de cada alumno. Los campos son muy amplios y diversos. El autismo incide en diversas disciplinas vinculadas a la salud mental: psiquiatría, psicología, psicopedagogía, enseñanza y educación, neurología del desarrollo, atención temprana, logopedia, terapia ocupacional, psicomotricidad, fisioterapia y terapias sensoriales.
En el medio escolar, son imprescindibles los profesionales que toman en consideración la atención a la diversidad basada en una buena formación en autismo. Todas las escuelas cuentan entre sus alumnos con niños y niñas autistas diagnosticados, no diagnosticados o mal diagnosticados. El desconocimiento o la falta de comprensión del autismo conduce, con mucha frecuencia, a que la experiencia escolar de un alumno autista resulte un auténtico calvario que se repite un curso tras otro. Se estima que un 30% del alumnado sufre acoso escolar, que marcará sus vidas. Una parte muy significativa de este porcentaje la integran alumnos autistas. En la medida en que la sociedad y las escuelas tomen plena consciencia de esta situación tan dramática, se visualizará la necesidad de contar con personal docente dotado de la formación y el asesoramiento necesarios para gestionar la dinámica escolar con el objetivo de erradicar el acoso escolar.
En la misma línea, los equipos de asesoramiento psicopedagógico deberían contar con profesionales de la psicopedagogía, la psicología y la asistencia social con una sólida formación en autismo.
La Universidad de la Rioja, en el ejercicio de sus competencias en materia educativa suscribió, con el Evidenze Health España S.L.U., un convenio específico de colaboración con el objetivo de organizar y gestionar de forma conjunta este Máster especializado.
Fundación General de la Universidad de La Rioja (MP)
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184(opción 1)
formacion@fund.unirioja.es