Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja, y Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, han presentado este lunes los principales programas formativos que van a ponerse en marcha en el marco de los proyectos estratégicos Enorregión y Valle de la Lengua.
La responsable del Ejecutivo ha incidido en que se impulsará, de manera progresiva durante los próximos tres años, una oferta «innovadora y puntera, presencial, virtual o híbrida, pensada para las necesidades formativas del presente y el futuro, diversa, atractiva y con capacidad transformadora e impacto en el territorio, de modo que sea sostenible en el tiempo».
Los programas formativos se irán conociendo al detalle en los próximos meses, aunque ya se han desglosado las principales áreas de trabajo y las actuaciones que se están desarrollando en cada una de ellas.
En palabras de Ayala, se trata de «una propuesta ambiciosa para poner en marcha la formación del Campus Valle de la Lengua y el Campus Internacional del Vino».
En el caso de Enorregión, Andreu ha recordado que el objetivo es colocar a La Rioja «como referencia en generación de conocimiento en torno al vino». Para ello se va a fortalecer e internacionalizar la oferta formativa actual de la Universidad en materia de vitivinicultura, enología o gestión de empresas vitivinícolas, para ofrecer una formación sólida y adaptada a la demanda actual y futura y atraer a estudiantes de todo el mundo, especialmente de países hispanohablantes.
De manera paralela, se creará oferta nueva, entre la que destaca un Máster de Enoturismo con carácter internacional y profesional en el que ya se está trabajando.
Otra de las áreas de trabajo en la que se están dando pasos concretos es el liderazgo de una alianza de Universidades Europeas del Vino, que posibilitará el desarrollo de una estrategia coordinada de docencia e investigación con instituciones y universidades de prestigio en este ámbito.
En cuanto al Campus Valle de la Lengua, Andreu ha remarcado que «será el lugar donde trabajen estudiantes, investigadores, profesores y expertos en español y sobre el español». Por ello, las líneas de actuación que se van a poner en marcha incluirán en todo caso estancias, talleres, sesiones y actividades singulares en el entorno de San Millán de la Cogolla. Por un lado, se ampliará e impulsará la oferta formativa en procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial, donde se inscribe el nuevo Grado anunciado hoy, que generará sinergias con el Observatorio Global del Español y el Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua.
También se implantará un programa de aprendizaje de español como lengua extranjera, que incluirá un máster y una oferta de cursos generales y especializados, tanto para estudiantes como para docentes. Además, se pondrá en marcha una escuela de escritura creativa que integrará un máster, cursos, talleres y actividades singulares, y también una oferta formativa orientada a la generación de contenidos audiovisuales y digitales en español en distintas temáticas, niveles y formatos. En ambos casos, se contará con la colaboración e implicación de escritores y profesionales reconocidos del ámbito audiovisual.