Noticias

Filtrar por categoría

Proyecto financiado por ADER y la Agencia Estatal de Investigación

El GRUFOR diseña un nuevo sistema sostenible para almacenar la energía solar en combustibles solubles en agua

El Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja (GRUFOR) ha diseñado un novedoso sistema para almacenar la energía del sol en compuestos sostenibles hidrosolubles, una aplicación de la tecnología MOST al agua que supone un avance fundamental para su empleo en casos reales

Diego Sampedro, catedrático de Química Orgánica y responsable del GRUFOR
Diego Sampedro, catedrático de Química Orgánica y responsable del GRUFOR

El Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja (GRUFOR) ha diseñado un novedoso sistema para almacenar la energía del sol en compuestos sostenibles hidrosolubles.

Esta aplicación de la denominada tecnología MOST al agua supone un avance fundamental para su empleo en casos reales.

La investigación ha sido publicada en la revista científica alemana Angewandte Chemie International Edition.

El trabajo, coliderado por los investigadores de la UR Diego Sampedro e Ignacio Funes-Ardoiz, ha contado con financiación de Agencia de Desarrollo Económico de la Rioja (ADER) y de la Agencia Estatal de Investigación, a través del programa de apoyo a Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y la Transición Digital.

Los sistemas MOST (MOlecular Solar Thermal) se basan en el empleo de compuestos orgánicos para almacenar la energía solar de forma sostenible y liberarla después para su uso. Es un proceso circular, que utiliza la energía del sol como fuente renovable y no genera residuos ni emisiones.

Los compuestos orgánicos se diseñan en el laboratorio para que sean capaces, cuando reciben la luz del sol, de almacenar esa energía en enlaces químicos y liberarla en forma de calor cuando sea necesario.

Hasta ahora su funcionamiento se veía limitado por el uso de disolventes derivados del petróleo, como el tolueno, altamente inflamables, tóxicos y con otros problemas técnicos asociados, lo que no permitía avanzar hacia una aplicación real como, por ejemplo, el calentamiento de una casa.

La transferencia de esta tecnología al agua, en la que han logrado disolver los compuestos, marca un importante hito para que el sistema sea económicamente viable, con baja toxicidad y aplicable a situaciones reales en un futuro próximo.

Además, uno de los compuestos obtenidos permite el almacenamiento de energía en estado sólido, abriendo el camino a nuevas aplicaciones. Es capaz de liberar calor bajo demanda y de volver a cargarse con el sol, como si fuera una especie de gasolina renovable.

Diego Sampedro, responsable del GRUFOR, junto a las investigadoras Sara Hernáez y Aimara García

DIEGO SAMPEDRO: «TRANSFERIR LA TECNOLOGÍA MOST AL AGUA HA SIDO TODO UN RETO»

Estos resultados avalan una de las líneas de investigación más importantes del Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja, que trabaja ahora en nuevos compuestos cada vez más eficientes y en su integración en un prototipo de aplicación real.

«Transferir la tecnología MOST al agua ha sido todo un reto –afirman Ignacio Funes y Diego Sampedro–. Cambiar un disolvente por otro ha requerido volver a optimizar todos los compuestos, catalizadores y las rutas de síntesis, pero los resultados han sido sorprendentes: hemos llegado a detectar más de 35ºC de calentamiento en sólido y más de 7º C en agua».

Además del artículo científico, la revista Angewandte Chemie International Edition ha publicado un perfil en acceso abierto del investigador Ignacio Funes-Ardoiz como químico joven emergente, lo que refuerza su visibilidad a escala internacional.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

Actividades relacionadas

El GRUFOR diseña un nuevo sistema sostenible para almacenar la energía solar en combustibles solubles en agua

El GRUFOR diseña un nuevo sistema sostenible para almacenar la energía solar en combustibles solubles en agua

El Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja (GRUFOR) ha diseñado un novedoso sistema para almacenar la energía…
Un estudio publicado por 'Nature' no detecta una tendencia descendente de la lluvia en el Mediterráneo en los últimos 150 años

Un estudio publicado por 'Nature' no detecta una tendencia descendente de la lluvia en el Mediterráneo en los últimos 150 años

Las precipitaciones en la región mediterránea se han mantenido en gran medida estacionarias en los últimos 150 años, sin tendencia…
Un método innovador mejora la degradación del AVOE en la fritura al aportar polifenoles extraídos del olivo

Un método innovador mejora la degradación del AVOE en la fritura al aportar polifenoles extraídos del olivo

El egipcio Taha Mehany Hussein Abdellatif se doctora con una tesis que desarrolla un método innovador que permite aportar polifenoles…

Buscar noticias

Últimas noticias

Universidad de La Rioja
Resumen política cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la navegación y ajustar los contenidos que mostramos, así como para obtener estadísticas generales de uso. Puede obtener más información en la Política de Cookies. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.