En un escenario como el actual en el que se ha incrementado la exposición a la radiación UV por la disminución de la capa de ozono y el mayor número de días soleados, es fundamental contar con cremas solares que reduzcan los riesgos asociados a esa exposición.
Ese ha sido uno de los pilares en torno a los que ha pivotado la tesis doctoral de Beatriz Peñín del Río y que ha desarrollado nuevas familias de filtros solares, derivados de productos naturales, capaces de proteger frente a la radiación ultravioleta (UVA y UVB) y la luz azul con una eficacia igual o superior a las cremas disponibles actualmente en el mercado.
Desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa 781D Doctorado en Química– la tesis ‘Excited-State Organic Chemistry: Tuning Photoprotective and Photoredox Properties’ ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Diego Sampedro Ruiz e Ignacio Funes Ardoiz, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional, y ha generado nueve publicaciones científicas derivadas de esta tesis que difunden sus resultados en la comunidad investigadora.
Durante los cuatro años de investigación, Peñín ha centrado su trabajo en la química y la luz. Así, por un lado, ha utilizado los sistemas computacionales más avanzados -incluyendo un proyecto sobre aprendizaje automático (inteligencia artificial) muy novedoso- y, por otro, ha enfocado la investigación hacia la fotoprotección, es decir, hacia la mejora de los medios con que los seres humanos nos protegemos del sol.
En su tesis, Beatriz Peñín propone una nueva familia de diez filtros solares de los que tres mostraron una eficacia superior a la de los protectores que se comercializan en la actualidad
Fruto de ese trabajo, la investigación de la nueva doctora por la Universidad de La Rioja ha logrado desarrollar compuestos derivados de productos naturales como futuros componentes de cremas solares.
Así, la tesis ha diseñado cuatro nuevos filtros solares aptos para su uso en formulaciones cosméticas reales que han demostrado alta absorción de radiación ultravioleta y gran estabilidad frente al sol.
De manera paralela se plantean soluciones alternativas al reto medioambiental derivado del uso de cremas solares tradicionales y que provoca la acumulación de filtros convencionales en aguas residuales y marinas lo que tiene graves efectos sobre los ecosistemas acuáticos.
Por otro lado, la tesis también aborda la cada vez más frecuente exposición a la luz azul, tanto procedente del sol como de dispositivos electrónicos y lámparas LED, una de las áreas emergentes en fotoprotección dado que sus efectos dañinos —fotoenvejecimiento prematuro, hiperpigmentación e incluso daño en el ADN— requieren soluciones aún escasas en el mercado y con solo tres compuestos actualmente aprobados por la Unión Europea.
La tesis propone una nueva familia de diez filtros solares de los que tres mostraron una eficacia superior a la de los protectores que se comercializan en la actualidad.
Estos compuestos, además, presentan propiedades antioxidantes, lo que les otorga un doble papel en la defensa de la piel: absorber radiación y neutralizar radicales libres que pueden atacar directamente a nuestras células.
TITULAR DESTACADO
Beatriz Peñín del Río, que en el transcurso de su tesis doctoral colaboró estrechamente con una empresa líder del sector químico –y en 2022 obtuvo un contrato predoctoral CAR/UR Santander que incluyó ayudas para estancias internacionales–, se ha incorporado como investigadora postdoctoral en el Grupo de Fotoquímica de la Universidad de La Rioja.
Gracias a estos apoyos, realizó una estancia de tres meses en la RWTH Aachen University (Alemania), bajo la supervisión del profesor Christopher J. Teskey.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Actividades relacionadas