Los clubes de lectura son actividades útiles para motivar a los estudiantes en sus hábitos lectores, según se desprende de la tesis doctoral de Alberto Escalante Varona.
En su investigación el estudiantado no solo manifestó su interés por las actividades de animación a la lectura llevadas a cabo (en forma de club de lectura), sino que esto habría incidido en una mejora en los índices cuantitativos de hábito lector.
Alberto Escalante Varona, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de La Rioja, ha defendido su tesis doctoral ‘Estudio de los hábitos de lectura en la Universidad de La Rioja’ defendida en la Universidad de Extremadura bajo la dirección de José Soto Vázquez.
Esta tesis doctoral –que es la segunda que lleva a cabo el profesor Escalante Varona tras la defendida en 2019 sobre La obra dramática de Manuel Fermín de Laviano– ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’.
En ella, como compendio de artículos, realiza un estudio sobre los hábitos lectores de los estudiantes de Grado de la Universidad de La Rioja y expone los resultados de su propuesta de intervención.
La mayoría de los estudiantes se perciben a sí mismos como lectores, y presentan un hábito lector bajo, en la línea que otras universidades, pero no lo es la motivación por la lectura, como demuestra la propuesta de intervención.
La propuesta de intervención consistió en sesiones quincenales de club de lectura para las cinco lecturas obligatorias evaluables durante la asignatura: cuentos de Perrault y los hermanos Grimm, 'Peter Pan', 'El Principito', 'Momo' y 'Matilda'.
Esta propuesta consistió en una estrategia de animación a la lectura diseñada para los estudiantes matriculados en la asignatura Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura del Grado en Educación Primaria de la Universidad de La Rioja.
Esta estrategia consistió en sesiones quincenales de club de lectura para las cinco lecturas obligatorias evaluables durante la asignatura: cuentos de Perrault y los hermanos Grimm, Peter Pan, El Principito, Momo y Matilda.
En las sesiones del club de lectura participó un 91,7 % de los estudiantes matriculados y, frente a cursos anteriores, en el curso 2024-25 el índice de una lectura al mes subió al 52%, mientras que el número de estudiantes que no leía a la semana bajó del 34 % al 19 %.
En cuanto a la motivación hacia el club de lectura, más de la mitad del alumnado declaró que consideraba útil esta actividad para introducir el tema de los libros obligatorios y se mostraba dispuesto a compartir sus experiencias de lectura en público, aunque también señalaban que su interés por la actividad recaía en que esta era calificable y que nunca habían asistido antes a clubes de lectura.
La percepción de la obligatoriedad como condicionante para la lectura disminuía, de un 37% en cursos anteriores a un 26%; al mismo tiempo se mantenía la declaración del gusto por la lectura en torno a un 45%.
La tesis concluye con que la lectura es una forma de ocio y aprendizaje más, frente a otras muchas formas de acceder a la información y al entretenimiento en la actualidad; aunque también considera que es necesario explorar nuevas formas de fomentar el hábito lector que conduzcan a una mejora de la competencia lectora de manera integral, consolidada a lo largo del curso y no solo concentrada en un semestre.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
«Es un orgullo que todos hayáis elegido la Universidad de La Rioja para estudiar»
Actividades relacionadas