Noticias

Filtrar por categoría

Las sesiones se celebran en Cilengua y el monasterio de Yuso

San Millán de la Cogolla acoge el Congreso ‘Astro, exhalación, prodigio’ sobre Calderón de la Barca

Cilengua y el Monasterio de San Millán de Yuso acogen del 27 al 30 de mayo la reunión científica ‘Astro, exhalación, prodigio: el gran teatro de Calderón’ con 70 expertos de nueve países y 21 universidades

Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla
Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla

El Congreso ‘Astro, exhalación, prodigio: el gran teatro de Calderón’ está organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración científica de los Grupos de Investigación TESORO de la Universidad de La Rioja, GRISO de la Universidad de Navarra y GIC de la Universidad de Santiago de Compostela.

Esta edición continúa la senda de los otros congresos de gran relevancia que se celebraron o en Madrid (CSIC) en 1981 (con motivo del centenario de su muerte) y en la Universidad de Navarra (2000), con motivo del centenario de su nacimiento, para reivindicar la importancia de Calderón como dramaturgo de carácter universal.

En total, las sesiones que se van a celebrar del martes 27 al viernes 30 de mayo en la sede de Cilengua y del Monasterio de San Millán de Yuso van a acoger a 70 investigadores procedentes de nueve países (EE.UU., Francia, Suiza, Italia, Colombia, Chile, Canadá, Alemania, México) y de 21 universidades españolas.

En ellas ser tratarán sobre distintas materias relativas a la dramaturgia de Calderón de la Barca para actualizar los estudios calderonianos e impulsar el conocimiento de su obra y de la importancia de su figura.

El centenario de la muerte de Calderón de 1981 celebrado en Madrid (CSIC) representó el punto de partida de su necesaria reivindicación como dramaturgo de importancia universal.

«Muy maltratado por una crítica poco avisada, cuando no sectaria, esta recuperación se continuó en otro congreso internacional, celebrado esta vez en ocasión del centenario del nacimiento (Universidad de Navarra, 2000)», asegura Juan Manuel Escudero Baztán. 

«Han pasado nuevamente dos décadas desde el último de estos hitos fundamentales para los estudios calderonianos. Parece un lapso suficiente -continúa- para que una nueva celebración venga a sumarse a las anteriores, poniendo a punto las perspectivas y valoraciones que se han ido sucediendo en torno al teatro de Pedro Calderón de la Barca y de otros dramaturgos de su ciclo». 

Actualmente están disponibles una apreciable cantidad de ediciones críticas (aunque queda mucho trabajo por hacer), numerosos estudios, una revista específica (Anuario Calderoniano) y otra serie de materiales e instrumentos que permiten sin duda un avance importante.

Este es el objetivo principal del congreso que ahora convoca la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración de otros organismos científicos, como el grupo TESORO de la Universidad de La Rioja, el GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra) y el GIC (Grupo de Investigación Calderón de la Universidad de Santiago de Compostela).

«Es también ocasión para rendir un merecido homenaje a la figura magistral de Enrique Rull (fallecido en febrero del 2024), a quien tanto deben los estudios calderonianos», concluye.

Buscar noticias

Últimas noticias