El investigador Pablo Garrido, perteneciente a la unidad de Angiogénesis –área de Oncología- del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Estudio de los lncRNAs MDL1 y MDL1AS en diferentes tipos de tumores y su relevancia clínica en adenocarcinoma rectal’.
Desarrollada en el Departamento Agricultura y Alimentación – en el marco del programa 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011)– y el CIBIR, la tesis ha sido dirigida por Alfredo Martínez Ramírez (CIBIR) logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal, con mención internacional al título.
Los resultados de la tesis abren nuevas vías para la comprensión del cáncer a nivel molecular y para el desarrollo de herramientas diagnósticas y terapéuticas más precisas.
El cáncer continúa siendo la principal causa de muerte a nivel mundial y se estima que su incidencia seguirá aumentando en los próximos años. Entre los tipos más frecuentes se encuentran el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, siendo estos dos últimos, junto con el cáncer hepático, los de mayor mortalidad. En este contexto, el investigador ha puesto el foco de su estudio en un elemento clave en la biología celular: la mitocondria.
En su tesis doctoral, el investigador Pablo Garrido ha puesto el foco de su estudio en un elemento clave en la biología celular como es la mitocondria
Concretamente, la tesis revela la relevancia de dos RNAs largos no codificantes (lncRNAs) llamados MDL1 y MDL1AS, que tienen su origen en la mitocondria. Los RNAs no codificantes son elementos de la célula que regulan un gran número de funciones y que pueden servir como biomarcadores del cáncer, ayudando así a aplicar tratamientos más personalizados.
El investigador analizó los niveles de expresión de estos lncRNAs en distintos tipos de cáncer y confirmó que en algunos casos (como los de colon, recto, pulmón y glioblastoma) el tejido tumoral tenía menor expresión de MDL1AS que el tejido normal, mientras que en otros (los cánceres de mama y laringe) se detectó el patrón opuesto.
Estas observaciones confirman la complejidad de estos sistemas de regulación, que dependen de los tipos celulares implicados.
Estas observaciones se confirmaron con estudios funcionales empleando líneas celulares de cáncer colorrectal y de mama. Garrido evidenció que la disminución de expresión de MDL1AS impacta negativamente en la respiración celular, afectando de forma diferencial la proliferación y migración celular: reduciéndolas en el cáncer colorrectal, y aumentándolas en el cáncer de mama.
Para demostrar la importancia clínica de estas moléculas, en colaboración con el Hospital Universitario San Pedro y el Hospital de Calahorra, Garrido estudió una cohorte de 69 pacientes con adenocarcinoma rectal.
Los resultados mostraron que unos altos niveles de MDL1 y MDL1AS se asocian a una mayor supervivencia, sin correlación con otros factores clínicos clásicos, posicionándolos como biomarcadores pronósticos independientes. Por lo tanto, el estudio resalta el potencial de los RNAs no codificantes mitocondriales como fuente de biomarcadores y como objeto de futuras investigaciones.
PABLO GARRIDO, BIÓLOGO Y BIOQUÍMICO
Natural de Aldeanueva de Ebro, Garrido obtuvo el grado de Biología por la Universidad de Salamanca en 2016 y el Máster en Investigación Bioquímica por la Universidad de Valencia en el año 2017, realizando su trabajo de fin de Master en el Hospital Universitario Doctor Peset.
En 2021 se incorporó al CIBIR como investigador predoctoral en el marco de un programa suscrito entre la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y la Universidad de La Rioja para la integración de jóvenes investigadores en centros científicos, tecnológicos y de innovación.
Etiquetas
Categorías
Noticias relacionadas
Actividades relacionadas