Noticias

Filtrar por categoría

La UR contará con un Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)

Este nuevo centro interdisciplinar de investigación científica y técnica formará y transferirá conocimiento en los campos relacionados con las Matemáticas, Estadística, Informática, Física, Ingeniería, Ciencias Naturales y Humanidades a cualquier otro sector tecnológico, así como al tejido productivo de la región

El Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR) se ubica en el Complejo Científico-Tecnológico
El Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR) se ubica en el Complejo Científico-Tecnológico

El Boletín Oficial de La Rioja ha publicado el viernes 7 de marzo la creación del Instituto de Investigación en Computación Científica (Scientific Computation Research Institute of the University of La Rioja, SCRIUR), con sede en el Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja.

Este anuncio surge tras el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja el martes 4 de marzo, que se remitirá al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

El SCRIUR se concibe como un centro de investigación científica y técnica interdisciplinar, de formación y también de transferencia del conocimiento y de las herramientas desarrolladas en los campos relacionados con las Matemáticas, Estadística, Informática, Física, Ingeniería, Ciencias Naturales y Humanidades a cualquier otro sector tecnológico, así como al tejido productivo.

SCRIUR se concibe como un centro de investigación científica y técnica interdisciplinar, de formación y también de transferencia del conocimiento

La creación del SCRIUR ha sido promovida por un grupo de profesores e investigadores de la UR, mayoritariamente ligados al SCoTIC (Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica), potenciando de este modo su actual estructura:

  • Teresa Cascudo García-Villaraco
  • José Antonio Ezquerro Fernández
  • María del Pilar García del Moral
  • Miguel Ángel Hernández Verón
  • Manuel Higueras Hernández
  • Martín Lara Coria
  • Rosario López Gómez
  • Ángel Alberto Magreñán
  • Francisco Javier Martínez de Pisón Ascacíbar
  • Iván Luis Pérez Barrón
  • José María Pérez Izquierdo
  • Alpha Verónica Pernía Espinoza
  • Natalia Romero Álvarez
  • Juan Félix San Juan Díaz

Una vez haya comenzado su funcionamiento, tras haber completado todos los trámites de su proceso de creación, el personal del SCRIUR se verá incrementado con el resto de miembros del SCoTIC, que quedará absorbido por la nueva estructura, así como con otros investigadores, tanto de origen nacional como internacional, que han manifestado su interés por integrarse en el nuevo Instituto.

LÍNEAS MAESTRAS Y OBJETIVOS DEL SCRIUR

El Instituto de Investigación en Computación Científica (SCRIUR)  centrará su actividad en torno a tres líneas maestras, en las que sus miembros atesoran una dilatada experiencia superior a 30 años. En primer lugar, la ciencia básica en los campos de las matemáticas, estadística, informática, física, ingenierías, ciencias naturales y humanidades.

En segundo lugar, la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con la gestión segura del espacio (Space Situational Awareness / Space Traffic Management, SSA/STM), la cual puede ser considerada, por su complejidad y transversalidad, uno de los grandes retos del siglo XXI. Y, en tercer lugar, la transformación digital y sus aplicaciones, la inteligencia artificial y el patrimonio digital, incluyendo la musicología y la paleontología computacionales.

Los ejes principales que vertebran la estrategia del Instituto son la investigación y la transferencia, con el objetivo de generar conocimiento innovador y útil en la resolución de problemas aplicados en el ámbito de la computación científica.

Como instituto propio de investigación, sus objetivos incluyen:

  • Asesoría a otros sectores tecnológicos públicos y privados, en relación con las tecnologías desarrolladas.
  • Difusión y divulgación de sus investigaciones y estudios.
  • Establecimiento de relaciones docentes e investigadoras con otras instituciones y centros de investigación nacionales e internacionales.
  • Colaboración en la organización de programas y estudios de posgrado y doctorado.
  • Fomento de la formación e impulso del talento femenino en ámbitos científicos.
  • Captación de recursos que contribuyan a financiar su actividad investigadora de forma sostenible.
  • Y la internacionalización de la UR y de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

El apoyo a la puesta en marcha de este Instituto responde, además de al programa de gobierno, al estrecho compromiso del Gobierno de La Rioja la UR como institución generadora y transmisora de conocimiento, con un rol clave a la hora de ofrecer respuestas que permitan al conjunto de la sociedad riojana avanzar, innovar y afrontar los desafíos del futuro.

En este sentido, el Gobierno de La Rioja entiende la investigación como una de las funciones clave de la universidad, fundamental para mejorar las otras dos: la calidad docente y la transferencia del conocimiento.

OTROS CENTROS: IQUR, CIVA, ICVV

Este nuevo instituto de investigación, transferencia y formación del campus riojano viene a sumarse al Instituto de Investigación en Química (IQUR), al Centro de Investigación Aplicada y Multidisciplinar del Vino y de la Agroalimentación en la Universidad de La Rioja (CIVA), así como al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), en el que se lleva años trabajando en estrecha colaboración con el CSIC.

Etiquetas

Categorías

Noticias relacionadas

«El comerciante tiene mucho que ofrecer y tiene mucha información valiosa que les puede servir»

«El comerciante tiene mucho que ofrecer y tiene mucha información valiosa que les puede servir»

Alba García Milon desvela en la Jornada 'Tiendas físicas y Gen Z: claves para conectar' los resultados del estudio de…
La desregulación del complejo integrador está implicada en el 18,9 % de los casos de cáncer colorrectal

La desregulación del complejo integrador está implicada en el 18,9 % de los casos de cáncer colorrectal

Víctor Escrich Iturbe, facultativo especialista de Área de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario San Pedro, se doctora con una…
Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Rubén Leal Labrador gana el XII Concurso Científico-Literario de la Universidad de La Rioja

Rubén Leal Labrador, alumno de 3º ESO del IES ‘Conde de Orgaz’ de Madrid, comparte palmarés con Arturo Yebra Ripa,…

Actividades relacionadas

Buscar noticias

Últimas noticias