V curso ‘Gobernanza y métodos de trabajo para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en La Rioja’

Presentación

Modalidad: Presencial

Horas: 33 horas (14 horas en Logroño y 19 horas en Ginebra).

Precio: matrícula gratuita.

Plazas:
   – Sesiones en Logroño: 60 (se cubrirán por riguroso orden de matrícula).
   – Sesiones en Ginebra: 15 (previa selección. Ver apartado -Becas-).

Periodo de inscripción y matrícula: hasta el 3 de junio de 2024 (o hasta completar las plazas)

Fechas de realización: 

  • Logroño: 5, 19, 25 y 26 de junio  y 9 de octubre de 2024.
    Lugar: Universidad de La Rioja.
    Horario: de 16.30 a 20.00 h.
  • Ginebra: del 16 al 18 de septiembre de 2024
    Horario: de 9:00 a 17:00 h

Lugar de realización (sesiones Logroño): 

  • 5 de junio: Universidad de La Rioja. Edificio Quintiliano. Sala de Grados. C/ La Cigüeña, 60. Logroño. 
  • 19, 25 y 26 de junio: Universidad de La Rioja. Edificio Quintiliano. Aula Aranzadi. C/ La Cigüeña, 60. Logroño.
  • 9 de octubre: Universidad de La Rioja. Edificio de Ciencias de la Salud. Salón de actos. C/ Duquesa de la Victoria, 88. Logroño.

 

La presente edición del curso afronta dos importantes retos del buen gobierno y la intervención pública: las políticas basadas en la evidencia y la evaluación como parte de su compromiso de rendición de cuentas.

La mayor exigencia ciudadana sobre el uso racional de los recursos públicos, aumentada desde la crisis económica de los últimos años, y la demanda de una mayor transparencia en la toma de decisiones requiere que las evaluaciones de las intervenciones públicas se hagan en las condiciones óptimas para ofrecer resultados significativos para los decisores y los actores, en términos de eficacia y eficiencia. El objetivo principal es detectar posibles mejoras en el diseño de la intervención, tanto para mejorar los resultados que persigue como para facilitar la evaluación integral posterior. La evaluación de la evaluabilidad sería el proceso sistemático que ayuda a identificar si la evaluación de un programa está justificada, es viable, y puede proporcionar información útil.

Por otra parte, asistimos a una creciente tendencia hacia la gestión y consulta de los servicios públicos por parte de la sociedad. Esta tendencia abarca una amplia gama de servicios, desde trámites administrativos hasta información sobre programas y recursos disponibles. La accesibilidad y disponibilidad de datos han jugado un papel fundamental en esta evolución, proporcionando una herramienta clave para planificar objetivos y garantizar una experiencia satisfactoria en términos de eficiencia y calidad de los servicios públicos.

La digitalización y la disponibilidad de datos abiertos han facilitado el acceso a información clave para mejorar la planificación y la experiencia en servicios públicos. Casi un cuarto de siglo XXI la disponibilidad de nuevas herramientas digitales como la Inteligencia artificial y la realidad aumentada pueden suponer grandes cambios en la definición y prestación de servicios públicos. En este sentido, la Unión Europea ha impulsado esfuerzos para identificar nuevos avances que mejoren la calidad de servicios y el paso hacia un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad y la tecnología.

Los servicios públicos son particularmente sensibles a las necesidades de una sociedad en constante cambio, lo que requiere una adaptación continua y una respuesta ágil por parte de las instituciones gubernamentales. Por lo tanto, los sistemas de información son fundamentales para comprender las demandas de los usuarios, mejorar la eficacia de los servicios ofrecidos y facilitar la evaluación del proceso de definición y prestación de servicios. Sin embargo, es necesario destacar que aún existen diferencias en cuanto a la madurez, comprensión y habilidades para aprovechar el potencial de la información.

La utilización de los avances tecnológicos en la prestación de servicios públicos facilitará el acceso y mejorará la calidad, lo que contribuirá a la creación de soluciones innovadoras y a una mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

Programa

Parte presencial en Logroño

Miércoles, 5 de junio de 2024

16.15 h
Recepción alumnado.

16.30 h
Bienvenida y presentación del curso.

Seminario: Retos y oportunidades para la elaboración de políticas públicas en la nueva era digital

16.40 h 
La ética en los tiempos de los datos masivos.
Ángel Luis Rubio García,
Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja

17.30 h
Pausa

18.00 h
El Business Intelligence en la Administración Pública. 
Gregorio Miranda Ferreira,
Experto de Business Intelligence de Consejería Administración Pública y Hacienda de la Rioja

20.00 h 
Fin de la jornada

Miércoles, 19 de junio de 2024 

Seminario: La inteligencia territorial, un reto colectivo para el desarrollo sostenible

Miguel Ángel García Madurga,
Profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza

16.30 h
Primera parte

18.00 h
Pausa

18.30 h
Segunda parte

20.00 h 
Fin de la jornada

Martes, 25 de junio de 2024 

Evaluación de evaluabilidad de intervenciones públicas

Juan Casero Cepeda,
Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y Coordinador Académico del Máster en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Sevilla.

16.30 h
La evaluación de evaluabilidad en el campo de la evaluación de políticas públicas. 
Concepto, evolución y características: de la evaluabilidad como posibilidad de evaluar a impulsora de capacidades y sistemas de evaluación.

18.00 h
Pausa

18.30 h
¿Para qué hacer evaluaciones de evaluabilidad?
Aplicación práctica de la evaluación de evaluabilidad.

20.00 h 
Fin de la jornada

Miércoles, 26 de junio de 2024 

Taller de evaluación de la evaluabilidad

Juan Casero Cepeda,
Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y Coordinador Académico del Máster en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Sevilla.

16.30 h
De las metodologías de pasos secuenciales a los enfoques participativos y centrados en el uso.

18.00 h 
Descanso

18.30 h 
Taller Práctico de la evaluación de evaluabilidad.

20.00 h 
Fin de la jornada

Parte presencial en Ginebra

Lunes, 16 de septiembre de 2024

MIE2, Sala INN. Chem. de Balexert 7/9. 1219 Chatelaine

9.00 a 10.00 h
Bienvenida. 
Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora Cátedra UNESCO. Universidad de La Rioja

Dña. Josyane Zingg,
Responsable de Formaciones. OIDEL

10.00 a 10.45 h 
El sistema de la ONU y el CDH.
Dña. Josyane Zingg,
Responsable de Formaciones. OIDEL

11.00 a 13.00 h 
Workshop: Como la ONU implementa el Derecho de los niños.
Dña. Leira Ibañez,
Oficial de Programas. Child Rights Connect

13.00 15.00 h 
Lunch break

15.00 a 16.15 h
ODS 4- Educación para la Paz y Tolerancia.
D. Ignasi Grau,
Director General. OIDEL

16.30 a 17.45 h
ODS 5- Gobernanza con Perspectiva de Género.
Dña. Karen Chica,
Consultora de Proyectos. Unión Interparlamentaria (UIP)

Martes, 17 de septiembre de 2024

MIE2, Sala INN. Chem. de Balexert 7/9. 1219 Chatelaine

9.00 a 10.00 h
ODS 12- Contaminación Plástica y Derechos Humanos. 
Dña. Sannie Portillo,
Segunda Secretaria de Paraguay y ante la Oficina de de las Naciones Unidas

10.15 a 11.30 h 
ODS 13- Impulsando la Acción Climática: Estrategias Efectivas.
Dña. Margot Van Eijkern,
Oficial de Programas. Climate Action Accelerator

12.00 a 13.15 h 
ODS 3- La Desinformación en la Salud Global.
D. Mijail Santos,
Oficial de Comunicaciones, Organización Mundial de la Salud (OMS)

13.30 15.30 h 
Tour Ginebra - Ciudad de Derechos Humanos

Miércoles, 18 de septiembre de 2024

PM España y ONU

9.00 a 10.00 h
Visita Misión Permanente de España.

10.30 a 13.00 h 
Debate CDH: Educación para la Paz y Tolerancia.

13.00 a 14.30 h 
Visita Palacio de las Naciones.

14.30 a 15.00 h 
Clausura y Evaluación.
Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora Cátedra UNESCO. Universidad de La Rioja

Dña. Josyane Zingg,
Responsable de Formaciones. OIDEL

Parte presencial en Logroño

Miércoles, 9 de octubre de 2024

16.30 h
Balance del curso: Aprendizaje adquirido y propuestas de actuación.
Dña. Ana María Vega Gutiérrez,
Directora Cátedra UNESCO. Universidad de La Rioja

Dña. Emma Juaneda Ayensa, 
Profesora Titular del Área de Organización de Empresas. Universidad de La Rioja

Dña. Esther Raya Díez,
Profesora Titular de Trabajo Social. Universidad de La Rioja

18.00 h 
Descanso

18.30 h 
Evaluación final y clausura.

20.00 h 
Fin de la jornada

A quién va dirigido

Empleados públicos de la Administración pública riojana, ONGDS de La Rioja, periodistas de medios de comunicación riojanos, empresas y entidades empresariales de La Rioja.

Los participantes obtendrán un certificado si cumplen con los requisitos de certificación

Becas

Para las sesiones que tendrán lugar en Ginebra, se seleccionará un total de 15 personas que previamente hayan realizado 3 de las 4 jornadas programadas en Logroño previas a Ginebra.

El desplazamiento, alojamiento y manutención de esta parte del programa que se desarrollará en Ginebra correrá por cuenta de los/as participantes pero, para subvenir tales gastos, la Fundación convoca 15 ayudas de 900€ cada una.

Para una mejor organización, La Fundación de la UR organizará conjuntamente el viaje de los participantes (autobús: Logroño - Aeropuerto Madrid - Logroño; Avión: Madrid - Ginebra - Madrid).

Las solicitudes se presentarán por vía telemática, a través del siguiente email del Departamento de Formación-Fundación General de la Universidad de La Rioja: formacioncontinua@unirioja.es

Fin de plazo de solicitud: 24 de junio de 2024.

  • Resolución de 7 de junio de la Directora de la Fundación General de la Universidad de La Rioja, por la que se convocan ayudas para subvenir gastos de participación en las sesiones de Ginebra del “Programa de sensibilización para el desarrollo sobre enfoque de derechos humanos y objetivos de desarrollo sostenible”.

  • Resolución de 2 de julio de la Directora de la Fundación General de la Universidad de La Rioja, por la que se adjudican las ayudas para subvenir gastos de participación en el "Programa de sensibilización para el desarrollo sobre enfoque de derechos humanos y objetivos de desarrollo sostenible".

Patrocina

Preguntas frecuentes

¡INSCRÍBETE!

COMPARTIR

Fundación General de la Universidad de La Rioja
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño. La Rioja. España
941 299 184 (opción 1)
formacioncontinua@unirioja.es