Durante su estancia en el país americano, los profesores de la Universidad de La Rioja entrarán en contacto con investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá con motivo de su estudio sobre los efectos de la radiación ultravioleta sobre briófitos tropicales.
En este sentido, la ponencia que presentarán en el 43º Congreso Nacional de Ciencias Biológicas hará un repaso a sus investigaciones, centradas en el uso de los briófitos como bioindicadores del aumento de la radiación ultravioleta (RUV) derivado de la degradación de la capa de ozono.
Con el fin de evaluar los daños producidos por la RUV en briófitos han utilizado diversas técnicas tanto en condiciones controladas como naturales: composición pigmentaria fotosintética, fluorescencia de clorofilas, fotosíntesis, respiración, compuestos absorbentes de RUV, daños en ADN, y daños morfológicos.
Los briófitos estudiados proceden de arroyos de montaña, donde están expuestos a altos niveles de RUV. Las distintas variables analizadas (en conjunto, más de 30) responden a la RUV en función de la especie utilizada, las condiciones experimentales impuestas y la procedencia de las muestras. Por lo tanto, no parece haber una variable que responda siempre de manera específica a la RUV. No obstante, la combinación de las distintas variables mediante análisis multivariantes sí permiten revelar un «síndrome» causado por RUV. Además, la concentración de ciertos metabolitos secundarios, la variable de fluorescencia Fv/Fm, y los daños en ADN, responden con bastante fidelidad a la RUV en estudios de campo y laboratorio.
Entre las especies utilizadas, la hepática Jungermannia exsertifolia subespecie cordifolia se ha revelado como la más interesante. Hemos demostrado que la concentración de algunos derivados del ácido hidroxicinámico presentes en esta especie se correlacionan con los niveles naturales de RUV, tanto en escalas temporales como espaciales. En particular, el ácido p-cumaroilmálico ha servido para modelizar los cambios estacionales en los niveles de RUV y los niveles retrospectivos de ozono y RUV. Además de poseer estas interesantes características fisiológicas, dicha hepática presenta otra serie de ventajas logísticas para su utilización en bioindicación: carácter perenne, gran producción de biomasa, amplia distribución geográfica, y posibilidad de encontrarla sumergida durante todo el año, lo que evita la interferencia transitoria de la desecación. Todos estos resultados avalan la profundización en el estudio del uso de briófitos acuáticos como bioindicadores de RUV.