El 11th Spider Mite Genome Meeting -organizado por Miodrag Grbic, profesor visitante de la Universidad de la Rioja y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV)- reúne a investigadores de diez países que del 4 al 6 de noviembre pondrán en común sus avances técnicos y científicos sobre el ácaro Tetranychus urticae -una de las más importantes plagas de la agricultura mundial- junto con como la comparación con el genoma del ácaro del tojo (Tetranychus lintearius), identificado en Valgañón.
Este ácaro es un polífago extremo, que ataca más de 1.100 especies de plantas incluyendo más de 150 cultivos agrícolas como maíz, soja, manzana, pera, vid, tomate, pepino y pimiento; y es altamente resistente a plaguicidas y acaricidas.
El calentamiento global está aumentando la presencia de esta plaga, que se adapta a nuevas especies de cultivo, incluyendo la vid. Por todo ello se considera una plaga de «alto riesgo».
En la 11th Spider Mite participan científicos de grupos de investigación procedentes de Bélgica, Canadá, China, EE UU, Francia, Japón, Polonia, Reino Unido y España, que van a poner en común sus avances en el estudio de la secuencia de su genoma con el objetivo de desarrollar estrategias sostenibles para su control basadas en la detección de puntos débiles a nivel genético.
Este ácaro es una especie endémica y poco corriente de la Europa Atlántica, que fue encontrada en el término de Valgañón, en La Rioja. El Teatranychus lintearius es muy semejante a la araña roja (Tetranychus urticae) pero, a diferencia de esta, solo se alimenta del tojo (Ulex europaeus), mientras que aquella es plaga en muchos cultivos.
La secuenciación del genoma de la araña roja fue liderada por el grupo canadiense del profesor Miodrag Grbic y se inició hace ahora ocho años con una primera reunión sobre este ácaro que se celebró en Logroño en 2009. El primer resultado fue la publicación de su genoma en 2011 como fruto de la colaboración entre la Universidad de Western Ontario, en Canadá, y el ICVV y la Universidad de la Rioja, en España, entre otros. Además de los métodos de control de esta plaga, también ha desarrollo una colaboración entre Canadá y España que estudia las características de la seda de un ácaro endémico de tojo, presente en La Rioja, con propiedades de nano-material natural con posible aplicación en biomedicina, agricultura y cosmética.