La Biblioteca Rafael Azcona acoge la exposición #MujeryCiencia, organizada dentro de las celebraciones de la Iniciativa 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es una muestra que recoge las ilustraciones de Beatriz Arribas sobre mujeres científicas.
Se trata de Jane Goodall (1934), Chien-Shiung Wu (1912-1997), Rosalind Franklin (1920-1958), Margarita Salas (1938-2019), Emmy Noether (1882-1935) y Vera Rubin (1928-2016).
Hoy ha sido presentada por la concejala de Cultura, Carmen Urquía Almazán, y el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca.
Esta muestra forma parte del programa de actividades de la Iniciativa 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en La Rioja, que incluye charlas en centros escolares, encuentros on line con investigadoras, selección de libros y una obra de teatro.
Este programa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño, en colaboración con otros agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la región.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue declarado por Naciones Unidas con el fin de «lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas». Pretende también fomentar vocaciones científicas y visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia.
La Rioja se suma a la celebración del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con un programa de actividades presenciales y virtuales que incluye charlas en centros escolares, encuentros ‘on line’ con investigadoras, selección de libros, una obra de teatro y una ruta de escaparates.
Las actividades están coordinadas por la ingeniera Alpha Pernía, responsable del Área UR-Maker de la UR, junto a las también profesoras de la UR Fayna García, Adriana Díez Gómez del Casal y Alicia Pérez de Albéniz. Cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR y la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.