Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto

Información para
Estudiantes
Admisión y Matrícula
Foreign students
Áurea / UR Alumni
Empresas
Visitantes
PDI/PAS
Información sobre
Universidad de La Rioja
Estudios
Campus Virtual
Investigación
Portal de Investigación
Escuela Máster y Doctorado
Casa de las Lenguas
Facultades y Escuelas
Departamentos
Administración y Servicios
Biblioteca
Fundación de la UR
Fundación Dialnet
Portal de transparencia
Defensoría Universitaria
Unidad de Igualdad
Oficina de Sostenibilidad
Universidad Saludable
Plan estratégico
Sede electrónica
Registro General
Actualidad
Noticias
Agenda
Congresos y jornadas
Plazas PDI/PAS
Perfil del contratante
 
Cita Previa Of. Estudiante
Sede Electrónica
Tablón Electrónico
Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

1. Prácticas externas curriculares
2. ¿Qué son las prácticas externas curriculares?
3. ¿Dónde pueden realizarse?
4. Duración de las prácticas y cuándo pueden realizarse y evaluarse.
5. Agentes que intervienen en el proceso de gestión
6. Requisitos para la realización de las prácticas
7. Asignación de las prácticas
8. Desarrollo de la práctica
9. Evaluación de la práctica
10. Proyecto formativo y guía docente
11. Formularios del procedimiento
12. Normativa
13. Prácticas externas extracurriculares
14. Prácticas con menores de edad

1. Prácticas externas curriculares. Reunión

Formulario solicitud prácticas

2. ¿Qué son las prácticas externas curriculares?
Las prácticas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa supervisada por la universidad, cuyo objetivo es permitir a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, les faciliten su empleabilidad y fomenten su emprendimiento. Las prácticas externas curriculares tienen carácter obligatorio para la obtención del título universitario de Graduado/a en Trabajo Social

Vídeo sobre la Prácticas en Trabajo Social

3. ¿Dónde pueden realizarse?
Podrán realizarse en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas o privadas, con las que la Universidad de La Rioja establece un convenio de prácticas.

4. Duración de las prácticas y cuándo pueden realizarse y evaluarse

Los estudios de Grado en Trabajo Social por la Universidad de La Rioja combinan una sólida formación teórica con un aprendizaje práctico, adquirido por un lado, en cada una de las materias que configuran el plan de estudios y, por otro lado, en el módulo de Prácticas y Trabajo Fin de Grado. Este módulo se ubica en la segunda parte del programa formativo y se estructura de la siguiente manera:


Materia

Asignatura

Curso

periodo

ECTS

Horas

Prácticas de Estudio Diagnóstico

Prácticas de Estudio Diagnóstico

anual

15

375

Prácticas de intervención social

Prácticas de intervención social

anual

12

300

Supervisión

anual

6

150

Trabajo fin de grado

Trabajo fin de grado

anual

6

150

Fuente: elaboración propia a partir de los planes de estudio de la Universidad de La Rioja

5. Agentes que intervienen en el proceso de gestión
Directora de Estudios del Grado: desarrolla las funciones inherentes a la responsabilidad de la asignatura "Prácticas curriculares"
Coordinadora de prácticas externas:
Capta, publica y adjudica las plazas. Asigna los tutores académicos a cada estudiante. Planifica las prácticas y supervisa su desarrollo. Coordina los tutores académicos, comprobando el desarrollo de las prácticas y requiriendo el envío de las calificaciones a la Directora de Estudios.
Tutor/a académico/a:
Vela por el normal desarrollo del proyecto formativo y autoriza, en su caso, modificaciones en el mismo, informando cualquier incidencia a la Coordinadora. Contacta con el/la tutor/a externo/a previo el envío de los alumnos. Tutoriza el seguimiento de las prácticas, en coordinación con el/la tutor/a externo/a. Evalúa las prácticas, requiriendo del/la tutor/a externo/a, antes de la finalización de las mismas, el envío de su informe, así como del estudiante el de su memoria. Incorporar los informes generados en la práctica al Gestor documental de prácticas.
Servicio de Empleabilidad y Prácticas Externas:
Gestiona los convenios de colaboración y los correspondientes anexos que regulan las prácticas. Gestiona el Gestor documental de prácticas y emite certificados a los/las tutores/as de prácticas.

6. Requisitos para la realización de las prácticas
Para cursar la asignatura Prácticas de Estudio Diagnóstico los alumnos deberán haberse matriculado de las siguientes asignaturas:

    • Métodos y Técnicas de investigación social, primer cuatrimestre de segundo año
    • Diseño y evaluación de programas sociales, segundo cuatrimestre de tercer año

Además deben tener aprobados un total de 108 ECTS.

Para cursar la asignatura Prácticas de Intervención social debe tener aprobada la asignatura de Prácticas de Estudio Diagnóstico.

7. Asignación de las prácticas
Para cada curso académico se ofertará un número de plazas de prácticas. Los alumnos deberán solicitar, por orden de preferencia cinco destinos, en los plazos establecidos por la coordinación de prácticas y la dirección de estudios a principios de curso.
Si varios alumnos solicitan la misma plaza, se adjudicará teniendo en cuenta el expediente académico.
El estudiantado que desee realizar las prácticas en otra localidad diferente a Logroño, podrán proponer un centro, que deberá ser autorizado por la Coordinadora de Prácticas y formalizarse el  convenio.


8. Desarrollo de la práctica
Las prácticas Externas en el Grado de Trabajo Social se configuran a través de dos asignaturas que se cursan en la última fase del programa formativo (3º y 4º curso) en la misma entidad. Durante las prácticas el alumnado pone en práctica el proceso metodológico de Trabajo Social aplicado a una situación de necesidad o problema social definido por el centro de prácticas.

Prácticas de Estudio Diagnóstico
Las Prácticas de estudio diagnóstico (PED) permiten la aproximación del/la estudiante a la realidad social a través del contacto directo con un centro de prácticas. Por tanto, son prácticas de observación y conocimiento de la naturaleza de los problemas y necesidades sociales, la actividad de los diferentes profesionales que conforman el sistema de servicios sociales, en general y del trabajador social de forma particular. Durante estas prácticas el alumnado toma contacto con el ámbito profesional y con la aplicación del proceso metodológico de Trabajo Social en lo relativo a las dos primeras fases (estudio y diagnóstico).

En las PED, el alumnado realiza un estudio de una realidad o problema social determinado, a partir de la demanda realizada por el centro de prácticas. En la realización del estudio deberá revisar la bibliografía científica relevante sobre el tema objeto de estudio; aplicar las técnicas de investigación social (cualitativas y/o cuantitativas), realizar el trabajo de campo (incluyendo entrevistas, grupos de discusión y/o cuestionarios); analizar la información, y proponer un diagnóstico. A partir del mismo elaborará una propuesta de intervención social, a través del diseño de un anteproyecto, en el que se indicará la finalidad, los objetivos y las actividades. Este anteproyecto se definirá de forma operativa al inicio de las Prácticas de Intervención social. Para desarrollar este trabajo, el estudiante recabará información sobre el centro y la organización de referencia para la realización del estudio; de los programas y servicios que gestiona y de los recursos sociales existentes para atender la situación problema analizada.

Al finalizar el periodo de prácticas el/la estudiante presenta el estudio realizado y el plan de intervención propuesto, que en su caso, se podrá desarrollar en la institución durante las Prácticas de intervención Social, del siguiente curso.

Prácticas de Intervenicón Social
Las Prácticas de intervención social (PISOC) se realizan en la misma entidad del curso anterior. Con ello el alumnado se incorpora a la fase de intervención, con un conocimiento previo de la entidad. El objeto de las prácticas se centra en la intervención y la evaluación de las intervenciones. El estudiantado, bajo la supervisión de un profesional, desarrolla la actividad propia del/la trabajador/a social en el centro. Esta actividad a desempeñar por el alumnado, incluirá, en la medida de lo posible, el desarrollo del proyecto de intervención propuesto en las PED, o en su caso, el desarrollo de una actividad concreta sobre el cuál concluirá el ciclo de proyecto, en cuanto a la ejecución y la evaluación.

9. Evaluación de la práctica
La evaluación de las prácticas externas se realiza a partir del trabajo realizado por el alumnado a lo largo del proceso y del resultado expuesto en la Memoria final, conforme a lo establecido en la guía docente de las asignaturas PED y PISOC.

10. Proyectos formativos y guías docentes

Proyecto formativo Prácticas de Estudio Diagnóstico
Proyecto formativo Prácticas de Intervención Social
Guía docente Prácticas de Estudio Diagnóstico
Guía docente Prácticas de Intervención Social

11. Formularios del procedimiento

Alumno/a
Solicitud adelanto comienzo prácticas Intevención Social
Memoria final de prácticas del alumno/a
Formulario de satisfacción del alumno/a

Tutor/a de la institución
Informe del/la tutor/a de la institución
Formulario de satisfacción del/a tutor/a de institución

Tutor/a académico/a
Informe de valoración de prácticas
Formulario de satisfacción del/a tutor/a académico/a
Gestor documental de prácticas

12. Normativa

Documentos normativa
Protocolo de actuación para la gestión prácticas Facultad
Manual resumido de Prácticas Externas

13. Prácticas externas extracurriculares

Información sobre prácticas externas extracurriculares

14. Prácticas con menores de edad
En cumplimiento del artículo 1, apartado 8 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, por el que se añade el apartado 5 al artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996:
“Será requisito para el acceso y ejercicio a las profesiones, oficios y actividades que impliquen un contacto habitual con menores, el no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos. A tal efecto, quien pretenda el acceso a tales profesiones, oficios o actividades deberá acreditar esta circunstancia mediante la aportación de una certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales.”
Por tanto, para los estudiantes que deban o quieran realizar prácticas que impliquen un contacto habitual con menores será obligatoria la aportación de este certificado negativo que expide el Ministerio de Justicia a la entidad donde se vayan a hacer las prácticas.

14.1. Responsabilidad del/la estudiante
Corresponde al estudiante la aportación de la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales a la entidad donde vaya a realizar la práctica el primer día de estancia o la autorización a la Universidad de La Rioja para que esta pueda solicitarla y entregarla en su nombre. La Universidad determinará qué procedimiento han de seguir los estudiantes en cada caso.
En caso de estudiantes con doble nacionalidad o extranjeros también se deberá aportar, la certificación negativa de su país de origen o documento análogo al mismo. En este caso, las certificaciones deberán ir traducidas y legalizadas de acuerdo con los convenios internacionales existentes. En aquellos países en los que no exista un registro específico de delincuentes sexuales, se deberá aportar un certificado de antecedentes penales o un certificado consular de buena conducta acreditativa de tal extremo, correspondiendo a la normativa propia de cada Estado la inclusión en dicho certificado de todos los posibles antecedentes que tuviere el interesado o únicamente aquellos de naturaleza sexual.

14.2. Cómo y cuándo solicitar el certificado
14.2.1 Estudiantes con nacionalidad española y solo en caso de que tenga que solicitarlo personalmente el estudiante. El certificado es gratuito y se puede solicitar de dos formas:

  • A través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia Esta tramitación electrónica es inmediata y hay que estar registrado en el sistema Cl@ve o disponer de uno de los certificados electrónicos de la plataforma @firma, como son el certificado de la FNMT o el DNI-e.
  • Personándose en la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia en La Rioja ubicada en el Palacio de Justicia en C/ Marqués de Murrieta 45-47, Logroño.
  • El estudiante solicitará el certificado en el periodo anterior al inicio de la práctica, garantizando que podrá presentarlo en la entidad donde vaya a realizar la práctica el primer día de la estancia.

14.2.2 Estudiantes extranjeros o con doble nacionalidad: El estudiante tendrá que solicitar, en todo caso, personalmente la correspondiente certificación siguiendo las indicaciones del apartado 14.1 y deberá hacerse con tiempo suficiente para que la embajada pueda emitir la certificación correspondiente con anterioridad al inicio de la práctica. Se recomienda solicitarlo con una antelación mínima de dos meses al inicio de la práctica.

14.3. Consecuencias de no aportar el certificado
No disponer del certificado negativo tendrá como consecuencia la imposibilidad de realizar las prácticas. En caso de ser prácticas curriculares, además implicará la imposibilidad de obtener el título.

14.4. Vigencia
El certificado estará vigente durante todo el periodo de matriculación del alumno, salvo prueba o indicio de concurrencia de nuevas circunstancias en el estudiante que exijan su rectificación.


Última modificación: 04-11-2022 13:54
Saludo de la Decana
Estructura y Gobierno
Estudios
Matrícula
Horarios y tutorías
Exámenes
Trabajos Fin de Grado
Prácticas externas
Reconocimiento de créditos
Movilidad estudiantes
Títulos
Consulta de expediente
Ocupación espacios
Plan de emergencias
Sistema Garantía Calidad
Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones
 
© Universidad de La Rioja