Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Máster en Acceso a la Abogacía

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL(PLAN 852M)

CONOCE EL MÁSTER

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el Máster?

El título de Master Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad de La Rioja se propone como un título con las atribuciones profesionales contempladas en el Decreto sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Ingenieros Industriales, cumpliendo con la Orden CIN/311/2009 (BOE 18/02/2009), con lo que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

Una característica que lo hace especial es que está basado en metodología de aprendizaje PBLE (Project Based Learning in Engineering), es decir, aprendizaje pasado en proyectos de ingeniería. De esta manera de plantea un problema técnico complejo, para que los alumnos adquieran parte de sus competencias de la manera en la que tendrán que desarrollar su labor profesional más adelante, es decir, dando una respuesta técnica a ese problema de manera colaborativa.

El Máster consta de 3 semestres, de 30 créditos cada uno, de los que en los 2 primeros se cursan 8 asignaturas en total, obligatorias, compartiendo todas ellas créditos orientados al Proyecto Global, en el que emplearán la metodología PBLE. El tercer semestre incluye la optatividad, las prácticas externas, y el trabajo fin de máster. La optatividad se centra en las materias de Tecnologías de la Información y de la comunicación industriales, y en Energías renovables.

2. Justificación y referentes

La Ingeniería Industrial nace en España hace más de 150 años, formándose desde entonces profesionales que ejercen su actividad profesional en diversidad de campos de la actividad productiva. Los ingenieros profesionales desarrollan su actividad en áreas como la mecánica, la energía eléctrica, la electrónica y automática, la química industrial, la textil y papelera, la conservación del medio ambiente, la metalurgia y los nuevos materiales, la energía térmica, los ferrocarriles, los automóviles, la fabricación y la organización industrial, entre muchas otras. El ingeniero industrial es un ingeniero con una formación avanzada de carácter multidisciplinar, lo que le permite adaptarse con facilidad a las nuevas condiciones y exigencias derivadas del desarrollo tecnológico.

La profesión de Ingeniero Industrial constituye una de las profesiones más demandadas en la actualidad. Así, el estudio recogido en el Libro Blanco de Titulaciones de Grado de Ingeniería de la Rama Industrial elaborado por las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, concluye que las titulaciones en el ámbito de la Ingeniería Industrial, presentaban una demanda sostenida en el tiempo con unos índices de paro muy bajos, y un reducido tiempo en la búsqueda del primer empleo. Otros informes, como los elaborados por Infoempleo, confirman los buenos datos de demanda de Ingenieros Industriales, ocupando esta profesión los primeros puestos entre los profesionales más demandados a nivel nacional de forma continuada en los últimos años.

La adaptación de los antiguos estudios de Ingeniería Industrial, titulación de ciclo largo, al Espacio Europeo de Educación Superior, se concreta en un título de Master que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, al que se puede acceder tras completar, entre otras condiciones, unos estudios de Grado. Concretamente en la Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero (BOE del 18 de febrero de 2009), del Ministerio de Ciencia e Innovación, se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial.

El Máster de Ingeniería Industrial por la Universidad de La Rioja propuesto, conducente al ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, se corresponde con otros títulos internacionales y nacionales. Dentro del ámbito europeo se pueden citar como títulos que ofrecen competencias similares a los ofertados en las Universidades de Munich (Technische Universität München) y de Aachen (RWTH Aachen) en Alemania, en la Universidad Técnica de Viena (Technische Universität Wien) en Austria, en la Universidad Libre de Bruselas (Université Libre de Bruxelles) en Bélgica, en las Escuelas Superiores de Electricidad (École Supérieure d'Électricité) y Central de París (Ecole Centrale de Paris) en Francia, en los Politécnicos de Turín y de Milán en Italia, en el Imperial College en el Reino Unido, en la universidad de Porto en Portugal, o en el Real Instituto de Tecnología (Kungl Teknisha Hogskolan) de Suecia. La lista de instituciones de educación superior que ofrecen títulos de características y competencias similares a los de la propuesta es muy amplia, lo que da una idea del interés académico, científico y profesional que suscita estos estudios en el panorama internacional. En el ámbito nacional, la titulación se ha impartido hasta en un total de 37 universidades, entre ellas la Universidad de La Rioja, que con esta nueva propuesta de Máster pretende continuar la formación de profesionales que puedan ejercer la profesión de Ingeniero Industrial.

3. Centro responsable y director de estudios

Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)

Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja

Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es

Director de estudios

Emilio Jiménez Macías
tel. (+34) 941 299 502
emilio.jimenez@unirioja.es

4. Objetivos

El objetivo principal del Máster Universitario en Ingeniería Industrial es conferir a los estudiantes las competencias necesarias para ejercer la profesión de Ingeniero Industrial en sus diversos campos, formando profesionales e investigadores capaces de dar respuesta a todos los problemas que puedan surgir en el ámbito industrial en su más amplio significado, incluyendo, entre otras muchas labores, diseñar, construir, mantener y gestionar instalaciones, máquinas y sistemas industriales.

Asimismo, la orientación del Máster a un aprendizaje cooperativo y basado en proyectos, mediante la utilización de metodología PBLE (Project Based Learning in Engineering) tiene el objetivo de que esas competencias se adquieran en la práctica de la activadad lo más parecida posible a como será en su etapa profesional, formando parte de un equipo que tiene que dar respuesta a un problema técnico que se plantee, desarrollando de manera cooperativa un proyecto de ingeniería como solución técnica al problema.

5. Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura.

6. Modalidad y lengua de impartición

Presencial y Español

7. Número de plazas de nuevo ingreso

30 plazas.

8. Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso

Cumplir alguno de los siguientes requisitos específicos:

  1. 1. Estar en posesión de alguno de los siguientes títulos universitarios oficiales españoles:
    - Grado en Ingeniería Mecánica
    - Grado en Ingeniería Eléctrica
    - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
  2. 2. Estar en posesión de un grado que acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Industrial.
  3. 3. Estar en posesión de un título universitario de una duración de al menos 240 créditos, que se ajuste a los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente.

En los casos en que existan solicitudes de admisión de estudiantes que estando en posesión de un título universitario de los establecidos por la legislación vigente, no se ajusten a ninguno de los tres requisitos específicos, la Comisión propondrá complementos de formación que consistirán, en cada caso particular, en la adquisición de las competencias complementarias necesarias a través de la superación de asignaturas de los Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial de los módulos de Formación Básica y Obligatoria, recogidas en el anexo a la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, (BOE 20/02/2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. La Comisión Académica también determinará en cada situación, si el estudiante debe cursar dichos complementos con carácter previo o si puede cursarlos de forma simultánea al Máster.

En todo caso, los complementos de formación que acompañen al título universitario que le da acceso al Máster, deberán proporcionar al estudiante una formación de nivel de grado o superior, equivalente a 240 créditos ECTS, que a juicio de la Comisión Académica responsable del Máster proporcione la formación previa específica necesaria para la admisión al mismo.

En el caso de los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, cuyo cómputo de la dedicación no se realice en créditos ECTS, la comisión académica responsable del Máster será la encargada de evaluar el ajuste del título presentado por el estudiante a los requisitos de formación previa establecidos. A estos efectos, los créditos de los títulos universitarios oficiales españoles se considerarán equivalentes a los créditos ECTS.

En el supuesto de estudiantes de otros países que se preinscriban en el título deberán acreditar las competencias de la lengua castellana propias del nivel B1, según se define este nivel en el Marco Común europeo de Referencia para las Lenguas.

Conforme establece la normativa que regula el acceso a los másteres habilitantes, quienes soliciten la admisión a este máster estando en posesión de un título de educación superior ajeno al EEES, deberán acreditar la obtención previa de la homologación de dicho título.

9. ¿En qué te puedes especializar?

Los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería industrial recibirán una formación regulada, que garantizará las competencias necesarias para ejercer una profesión tan amplia como la de Ingeniero Industrial, si bien mediante la optatividad los alumnos podrás especializarse en Tecnologías de la información y de la comunicación industriales y en Energías renovables. Además, la metodología PBLE aplicada a este Máster hace que dentro del proyecto Integrado que ocupa el primer curso los estudiantes puedan especializarse en el campo más acorde a sus intereses dentro de dicho proyecto, para adquirir posteriormente todas las competencias del Proyecto mediante aprendizaje cooperativo con el resto de compañeros de su grupo de Proyecto integrado.

10. Criterios de adjudicación de plazas

Admisión general a estudios de máster en la Universidad de La Rioja:
https://www.unirioja.es/estudiantes/master/admision.shtml

Cuando el número de solicitudes de admisión al Máster que cumplen los requisitos establecidos, sea superior al número de plazas ofertadas, la comisión académica responsable del Máster, siguiendo el procedimiento establecido por la universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:

  • Con carácter general se adjudicarán las plazas disponibles de acuerdo con la calificación media del expediente correspondiente al título que de acceso al Máster.

La calificación media del expediente se podrá ponderar en función del grado de afinidad académica del título que de acceso al Máster. A estos efectos, se considerarán afines de grado 1, al menos, a los títulos listados en el apartado 1 de "Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso" y equivalentes ("Grado en Ingeniería Eléctrica", "Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática" y "Grado en Ingeniería Mecánica").

Tendrán una ponderación del 75% otros Grados en Ingeniería que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (por ejemplo, Grado en Ingeniería Química), y otros Grados en Ingeniería que incluyan el módulo de formación básica y el módulo de formación común a la rama industrial (por ejemplo, Grado en Ingenierías de las Tecnologías Industriales), y las Ingenierías Técnicas Industriales en Electrónica Industrial y Automática, en Electricidad, y en Mecánica.

Tendrán una ponderación del 60% otras Ingenierías Técnicas Industriales que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (por ejemplo, Ingeniería Técnica Industrial Química).

Otros Grados en Ingeniería que incluyan el módulo de formación básica y el módulo de formación común a la rama industrial (por ejemplo, algunos Grados en Ingenierías en Organización Industrial, o Grados en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto) tendrán una ponderación del 60% y la comisión propondrá complementos de formación que consistirán, en cada caso particular, en la adquisición de las competencias complementarias necesarias a través de la superación de asignaturas de los Grados en el ámbito de la Ingeniería Industrial de los módulos de formación básica y obligatoria, recogidas en el anexo a la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, (BOE 20/02/2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. La Comisión Académica también determinará en cada situación, si el estudiante debe cursar dichos complementos con carácter previo o si puede cursarlos de forma simultánea al Máster.

Estarán excluidos por perfil inadecuado al Máster otros Grados en Ingeniería que no incluyan el módulo de formación básica y el módulo de formación común a la rama industrial (por ejemplo, Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones, Grado en Ingeniería Informática, etc.) así como sus equivalentes Ingenierías Técnicas de planes antiguos.

11. Perfil de egreso del título

El perfil de los egresados del Máster en Ingeniería Industrial viene determinado por la atribución de ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial para la que habilita el título, por la optatividad específica de este Máster (tecnologías de la información y de la comunicación industriales y energías renovables) y especialmente por la metodología de aprendizaje PBLE (Project Based Learning Engineering) que confiere a los egresados especial formación en competencias de trabajo colaborativo y en equipo.

12. Salidas profesionales

Tradicionalmente los ingenieros industriales han ejercido su labor profesional en un amplio abanico de sectores, por su formación interdisciplinar, por lo que el perfil de egreso del máster, que habilita para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial, incluye industrias de sectores eléctrico, mecánico, químico, energético, del automóvil, etc.; centros de desarrollo tecnológico, elaboración de proyectos (libre ejercicio), dirección técnica en producción y explotación, dirección técnica en mantenimiento e inspección, áreas de gestión de empresas, administración pública (gran número de cuerpos técnicos), etc.

En relación a la empleabilidad de los egresados, sin perjuicio de su posible movilidad geográfica, debe tenerse en cuenta el alto potencial que presenta el entorno industrial de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y de otras comunidades limítrofes. Según la encuesta de población activa (INE2012 T3), el porcentaje de población ocupada en La Rioja dedicado al sector industrial es del 24.8%, cifra muy superior al 14.1% que es la media nacional. Los porcentajes de población ocupada en el sector industrial en las comunidades limítrofes van de los 25.9% de Navarra, a los 15.7% de Castilla y León, pasando por los 20.7% del País Vasco y los 17.9% de Aragón. En este sentido el egresado va a encontrar en el entorno próximo al de la UR un sólido tejido industrial, constituido por empresas dedicadas a un amplio abanico de actividades (alimentación, madera y mueble, calzado, metal, materiales de construcción, maquinaria, componentes de automóviles, energía, etc.), permanentemente implicadas en la renovación de sus plantillas, y en las que va a poder desarrollar su carrera profesional.

13. Acceso a otros estudios superiores

Superar este Máster permite acceder directamente a estudios de doctorado.

14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja

2014

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 28-07-2023 09:01
Asignaturas y guías docentes
  ··Curso 2023-2024
  ··Curso 2022-2023
  ··Curso 2021-2022
Información académica de interés
Admisión y matrícula
Precios
Dedicación a tiempo parcial
Reconocimiento de créditos
Requisitos de permanencia
Evaluación
Consulta de calificaciones
Becas, ayudas y premios
Prácticas externas extracurriculares
Movilidad
Solicitud del título
Calendario académico
Más Información
Quejas, sugerencias y felicitaciones
© Universidad de La Rioja