Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Máster en Química Avanzada

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA, GESTIÓN E INNOVACIÓN VITIVINÍCOLA (PLAN 761M).

CONOCE EL MÁSTER

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el Máster?

El Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola es un título oficial de nueva implantación en la Universidad de La Rioja. El Máster ofrece una formación avanzada y especializada de calidad en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola, que capacita al alumno para lograr una mejor inserción en un mercado laboral cada vez más complejo y competitivo. El Máster tiene un enfoque integral que aglutina tanto conocimientos aplicativos "close to market" como el aprendizaje de las presentes y futuras innovaciones "state of the art" de la industria vitivinícola.

El Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola forma profesionales con una preparación multidisciplinar adecuada a las demandas del sector público y privado, y los capacita para planificar, proyectar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector.

Está principalmente destinado a graduados en Enología, Química, Bioquímica, Farmacia, Biología, Tecnología de los Alimentos, Ingenieros Agrónomos o titulaciones equivalentes.

2. Justificación y referentes

La globalización y nuevos retos del sector vitivinícola.

La globalización de los mercados y de las comunicaciones afecta profundamente al sector vitivinícola como al resto de los sectores productivos. La vitivinicultura, que ha sido hasta el momento un sector muy conservador, está ahora completamente expuesta al cambio global que se produce cada vez a mayor velocidad y que la enfrenta a nuevos retos. Estos retos se podrían definir como la necesidad de mantener y mejorar unos parámetros de calidad, en nuevos y cambiantes mercados con nuevos consumidores y competidores y en unas condiciones climáticas también cambiantes que exigen una adaptación de los sistemas de producción y una nueva concepción eco-sostenible. Afortunadamente, el sector vitivinícola se enfrenta a esta nueva etapa en un momento en el que el desarrollo del conocimiento en física, química y biología favorece la puesta a punto de nuevos materiales, nuevas tecnologías y nuevos productos muy rápidamente y en el que el desarrollo de las comunicaciones abre nuevos canales de marketing.

Demanda de nuevos profesionales.

Es por ello por lo que el mantenimiento y el incremento de la competitividad del sector vitivinícola requiere no sólo profesionales expertos en la producción de uva y elaboración de vino, sino expertos en innovación y gestión comercial que conozcan no sólo el mundo del vino sino también las últimas tendencias tecnológicas y de investigación o los nuevos procedimientos de comercialización y marketing que pueden ser aplicados en este sector.

Se demandan profesionales que puedan adaptarse al mercado global de productos de alta calidad en contextos cada vez más amplios y multidisciplinares. Ello requiere de una mayor capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos que sepan aplicar resultados y aproximaciones científicas a la resolución de problemas prácticos a través de la explotación de nuevas herramientas científicas, tecnológicas y de la comunicación.

Necesidad del Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola de la Universidad de La Rioja.

Estas necesidades de adaptación e innovación del sector vitivinícola a los cambios venideros hace necesaria la implantación de un Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola que otorgue las destrezas y competencias necesarias a los responsables para el desarrollo estratégico, tecnológico y de innovación en las empresas del sector enológico y en las industrias auxiliares que proporcionan soporte técnico y estratégico.

Además, existe una serie adicional de razones que justifican la implantación de este Máster y que se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • El Máster constituye un nexo de unión con el mundo laboral dentro del sector vitivinícola ya que prepara a los profesionales no ya en la producción de uva y la ulterior elaboración y comercialización de vino, objetivo del Grado en Enología, sino para afrontar los retos con los que se encuentra la producción vitivinícola en un mercado globalizado, con una creciente intensidad competitiva, una ampliación de los países productores y de los mercados de consumo, en definitiva, en un mercado mundial en constante cambio ante los que la innovación en todas las áreas de las empresas vitivinícolas es un requisito esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental y social así como el éxito económico de las mismas.
  • Razones académicas justifican la oferta de un máster que permita a los graduados de la UR continuar con su formación en un programa de doctorado. Así, el Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola es el nexo necesario entre el Grado en Enología (implantado en el curso académico 2010/20111) y el Programa de doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad, verificado en febrero 2014.
  • El Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación vitivinícola de la Universidad de La Rioja contiene un alto grado de interacción con el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja (con su amplia experiencia en el sector de la gestión y comercialización) y con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). El Consejo Regulador D.O.Ca. Rioja es el más longevo existente en el sector en España y se mantiene en la vanguardia de la innovación vitivinícola con un alto nivel de calidad y de competitividad. Por su parte, el ICVV es el primer Instituto de investigación creado dentro de la Universidad de La Rioja, con el objetivo de ser un centro de referencia en la I+D+i de la vid y del vino a escala internacional. El ICVV tiene como misión la generación de conocimiento y tecnologías que sirvan para el desarrollo y la innovación vitivinícola, la transferencia de resultados de I+D+i al sector vitivinícola para apoyar su competitividad y la colaboración en programas de formación, especialmente la formación universitaria de posgrado (máster y doctorado). La Rioja es una región de referencia en cuanto a la calidad para la vitivinicultura española y europea. La puesta en marcha del Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación vitivinícola de la Universidad de La Rioja establece una sinergia entre el mundo empresarial del sector vitivinícola, la experiencia formativa e innovadora de la UR en el sector de la enología y el buen hacer en la investigación vitivinícola del ICVV.

La Universidad de La Rioja como referente académico en el ámbito de la vitivinicultura.

El origen de la formación universitaria en enología en España es reciente. A pesar de la importancia del sector vitivinícola, hasta 1996 no existía una vía oficial para la preparación de estos profesionales. En este año, el Ministerio de Educación y Ciencia creó el título de Licenciado en Enología, lo cual permitió regular, con un título homologado, esta profesión tan relevante en España. La Universidad de La Rioja fue la primera institución educativa de grado superior que implantó estos estudios en nuestro país, comenzando la docencia en octubre de 1996. La implantación de esta Licenciatura fue continuada en el curso 2003-2004 con el inicio de los estudios de posgrado en Enología en la propia Universidad de La Rioja, a través del Programa de Doctorado Interuniversitario de Enología (RD 778/1998). Este programa contó con el reconocimiento de la Mención de Calidad de la Dirección General de Universidades (ref. MCD-2004 00127). Desde la creación de los estudios de la Licenciatura de Enología y posteriormente del Grado en Enología (2010/2011) la Universidad de La Rioja ha destacado por su dedicación en la formación de profesionales y sus aportaciones investigadoras y publicaciones en esta área.

3. Centro responsable y director de estudios

Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)

Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja

Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es

Directora de estudios

M.ª Paz Diago Santamaría
Universidad de La Rioja
tel. (+34) 941 299 731
maria-paz.diago@unirioja.es

4. Objetivos

El objetivo principal del Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola es profundizar en el conocimiento y aplicación de los últimos avances tecnológicos y procesos innovadores en el entorno vitivinícola y adquirir conocimientos avanzados en la gestión de industrias de este sector. El Máster está diseñado para proporcionar a los estudiantes una experiencia avanzada en la puesta en práctica de nuevas tecnologías e innovación a todos los niveles (vitícola, vinícola y comercial) que mejore sus habilidades y destrezas para el trabajo de innovación o la actividad profesional en empresas propias del sector.

  • Plantear estrategias innovadoras y prácticas para resolver problemas concretos del sector vitivinícola.
  • Generar y gestionar innovación en procesos y productos vitivinícolas de acuerdo a las últimas innovaciones desarrolladas en el sector.
  • Analizar y proponer soluciones a problemas de gestión de empresas vitivinícolas en entornos complejos.
  • Liderar acciones de innovación en el ámbito científico, tecnológico o profesional del sector vitivinícola.

Además, al tratarse de un máster oficial, verificado por el Consejo de Universidades tras el informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), permite el acceso a estudios de tercer grado (Doctorado).

5. Rama de conocimiento

Ciencias.

6. Modalidad y lengua de impartición

Semipresencial. Castellano.

pdf Guía de presentación

7. Número de plazas de nuevo ingreso

25 plazas.

8. Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso

Conforme a la normativa aprobada por la Universidad de La Rioja, la admisión a los másteres universitarios oficiales se encuentra sujeta al cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos específicos:

a) Estar en posesión de alguno de los títulos universitarios oficiales establecidos por la Comisión Académica responsable del título para el que se solicita la admisión.

b) Estar en posesión de un título universitario de una duración de, al menos, 240 créditos ECTS, que se ajuste a los requisitos de acceso al máster establecidos por la legislación vigente, y que, a juicio de la Comisión Académica responsable del máster, proporcione la formación previa específica necesaria para la admisión al mismo.

c) Estar en posesión de un título universitario que se ajuste a los requisitos de acceso al máster establecidos por la legislación vigente y acreditar una formación de nivel de estudios universitarios oficiales de grado o superior, equivalente a 240 créditos ECTS, que, a juicio de la Comisión académica responsable del máster proporcione la formación previa específica necesaria para la admisión al mismo.

d) Estar en posesión de un título universitario que se ajuste a los requisitos de acceso al máster y que, aun no acreditando una formación equivalente a 240 créditos ECTS, de nivel de estudios universitarios oficiales de grado o superior, la Comisión académica responsable del máster, considere que, junto a los complementos de formación que se determinen, proporcionará al estudiante la formación previa específica necesaria para la admisión al máster. En todo caso, los estudios superados y los complementos de formación completarán, al menos, 240 créditos ETCS. La Comisión determinará en cada caso si el alumno debe cursar dichos complementos formativos con carácter previo al máster o si puede cursarlos de forma simultánea.

En el caso de los títulos cuyo cómputo de la dedicación no se realice en créditos ECTS, la Comisión Académica responsable del máster será la encargada de evaluar el ajuste de los estudios presentados por el solicitante a los requisitos de formación previa establecidos, así como de establecer, en su caso, los complementos de formación necesarios. A estos efectos, los créditos de los títulos universitarios oficiales españoles se considerarán equivalentes a los créditos ECTS.

Requisitos de idioma:

Se establece como requisito la acreditación de un nivel de lengua española no inferior al B2 del marco común europeo de referencia para las lenguas.

El nivel mínimo de inglés recomendado de comprensión y expresión orales y escritas en lengua inglesa es el equivalente al B1, aunque para un mejor acceso a la bibliografiá y materiales es preferible el equivalente al nivel B2 del marco común europeo de referencia para las lenguas.

Complementos de formación:

Ante la posibilidad de que los alumnos que inicien el Máster lo puedan hacer con conocimientos previos dispares, se ofertarán cinco materias programadas como complementos de formación que se desarrollan en el apartado 4.6 de la Memoria de verificación pdf :

  • Fundamentos de viticultura (3 créditos)
  • Fundamentos de enología (3 créditos)
  • Fundamentos del análisis sensorial. Iniciación a la cata (3 créditos)
  • Entorno económico y marco institucional del sector vitivinícola (3 créditos)
  • Gestión comercial y análisis de costes del sector vitivinícola (3 créditos)

La Comisión Académica del máster, una vez admitida la preinscripción y estudiado el currículum que aporte el alumno, deberá establecer la necesidad de cursar, en su caso, alguno/s de estos complementos de formación en función de los siguientes perfiles de ingreso:

1. Los alumnos con titulación de Licenciado o Graduado en Enología no tendrán que cursar ningún complemento de formación.

2. Los Graduados o Licenciados en las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingenierías afines (Graduados o Licenciados Química, Bioquímica, Farmacia, Biología, Tecnología de los Alimentos, Ingenieros Agrónomos o titulaciones equivalentes) deberán cursar de forma general las cinco materias de complementos de formación. De forma excepcional, la Comisión Académica del Máster podrá estimar el reconocimiento de créditos de complementos de formación una vez evaluado el expediente académico aportado por el alumno.

El alumnado podrá cursar los complementos de formación con carácter previo al máster. No obstante, deberá haberlos superado antes de cursar las materias del máster planificadas en el segundo semestre y las anuales.

Los créditos correspondientes a estas materias no computarán a efectos de la obtención del título universitario oficial.

9. ¿En qué te puedes especializar?

La especialización comenzará a producirse en el seno del propio Master, puesto que el estudiante elegirá para las prácticas aquel ámbito profesional que más le interese. Igualmente, el trabajo fin de Master versará sobre aquella o aquellas materias que más interesan al alumno.

10. Criterios de adjudicación de plazas

El órgano responsable de realizar la admisión en este máster es la Comisión Académica de Máster de la Escuela de Máster y Doctorado.

Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión académica responsable del máster, siguiendo el procedimiento establecido por la universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:

a) Con carácter general se adjudicarán preferentemente las plazas disponibles de acuerdo con la calificación media del expediente correspondiente al título que dé acceso al máster (70% de la puntuación de acceso).

b) La calificación media del expediente se ponderará en función del grado de afinidad académica del título que dé acceso al máster:

- las titulaciones correspondientes al perfil académico recomendado en la memoria de verificación del título (ver apartado 4.1.3. de la memoria del título pdf): ponderación 100%,
- otras ciencias o técnicas: 50%,
- otras titulaciones: 20%.

La nota media del expediente académico se valorará sobre 10 puntos.

c) Experiencia profesional relacionada con la titulación, hasta 10 puntos (supone el 15% de la puntuación de admisión). La ponderación aplicada será la siguiente:

- 12 meses de experiencia laboral relacionada con la titulación: 5 puntos

d) Experiencia investigadora y publicaciones científicas, máximo 10 puntos (suponen el 15% de la puntuación de acceso). La ponderación aplicada será la siguiente:

- 1 artículo de investigación SCI: 2 puntos
- 1 artículo divulgativo: 0,5 puntos
- Participación en proyectos de investigación: 0,5 puntos por proyecto.
- Estancias: 0,5 puntos por cada 6 meses de estancia.

Los citados criterios de selección se harán públicos antes del inicio del período de admisión para conocimiento de las personas candidatas.

La Comisión académica del máster velará para que los estudiantes con necesidades educativas específicas, derivadas de discapacidad, cuenten con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados. Además, la Comisión académica del máster evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La Universidad cuenta con un sistema de apoyo y asesoramiento a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad que será prestado por la Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social.

11. Perfil de egreso del título

El perfil de egreso del título es profesional y académico, permitiendo que el alumno se incorpore a la vida laboral en una empresa o institución o se prepare para continuar su vida académica, realizando un doctorado.

En el ámbito empresarial, el Máster pretende que los estudiantes desarrollen las siguientes capacidades:

  • Debe llegar a alcanzar todos los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para su incorporación inmediata al mercado laboral en el ámbito vitivinícola, con una actitud de aprendizaje para toda la vida, que le permita construir su propio itinerario para llevar a cabo su proyecto de vida profesional.
  • Debe ser capaz de desarrollar estrategias y soluciones para problemas nuevos y situaciones cambiantes en el ámbito vitivinícola basadas en el conocimiento técnico y científico.
  • Debe tener las capacidades necesarias para liderar y promover la innovación en el ámbito vitivinícola. Su acción debe servir para potenciar la sostenibilidad económica y, sobre todo, social.
  • Debe ser capaz de afrontar los retos con los que se encuentra la producción vitivinícola en un mercado globalizado con una creciente intensidad competitiva, una ampliación de los países productores y de los mercados de consumo.
  • Debe ser capaz de trabajar cooperativamente y de coordinar equipos interdisciplinares. Para ello tiene que ser un buen integrador de conocimientos y líneas de trabajo.
  • Debe llegar a ser un profesional comprometido con la calidad, con los plazos y con la adecuación de las soluciones, no sólo en el ejercicio de la profesión sino también en el ámbito social, incluyendo un compromiso ético con las personas y el entorno.

12. Salidas profesionales

Las salidas profesionales de los egresados de este Máster son muy variadas, dado también el amplio abanico de posibles titulaciones de los alumnos que lo pueden cursar. Hay que tener en cuenta que las salidas en empresas y o entidades públicas pueden ser en tareas productivas o de gestión y organización. Algunas posibles salidas se enumeran a continuación:

  • Empresas del ámbito vitivinícola, bodegas, explotaciones vitícolas, industria auxiliar, consultoras, empresas de base tecnológica, empresas comercializadoras y exportadoras, etc.
  • Empresas de biotecnología aplicada al sector vitivinícola, etc.
  • Formación de empresas de base científica o tecnológica. Gestión de proyectos de investigación.
  • Carrera académica en el ámbito de la investigación en vitivinicultura.

13. Acceso a otros estudios superiores

Superar este Máster permite acceder a estudios de doctorado, por ejemplo al programa de Enología, Viticultura y Sostenibilidad o programas de doctorado de este ámbito.

14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja

2018

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 04-07-2022 13:20
Asignaturas y guías docentes
  ··Curso 2023-2024
  ··Curso 2022-2023
  ··Curso 2021-2022
Información académica de interés
Admisión y matrícula
Precios
Dedicación a tiempo parcial
Reconocimiento de créditos
Requisitos de permanencia
Evaluación
Consulta de calificaciones
Becas, ayudas y premios
Prácticas externas extracurriculares
Movilidad
Solicitud del título
Calendario académico
Más Información
Quejas, sugerencias y felicitaciones
© Universidad de La Rioja