CONOCE EL GRADO
PRESENTACIÓN
1. ¿En qué consiste el Grado?
España es el país con mayor superficie vitícola y el tercer país productor de vino en el mundo. La Rioja es una referencia internacional en este sector, que precisa de profesionales formados en las más modernas técnicas de cultivo, elaboración y comercialización de este producto.
El Grado en Enología tiene un gran componente práctico, que se desarrolla tanto en las propias instalaciones de la Universidad (bodega experimental, campos de experimentación, sala de catas, laboratorios, etc.) como en bodegas industriales.
Materias como viticultura, enología, tecnología, ingeniería, química o microbiología enológicas, conviven con otras vinculadas al marketing, a la cultura y a la legislación vitivinícola en un grado que culmina con prácticas externas en bodega industrial y con un trabajo fin de grado.
2. Justificación y referentes
El Grado en Enología propuesto por la Universidad de La Rioja está en acuerdo con las consideraciones presentadas en la memoria sobre “Estado actual de la Licenciatura en Enología en las Universidades Españolas. Perspectivas para la convergencia con Europa". En dicho documento se resume las justificaciones generales sobre el interés científico, académico y profesional y se indican las razones por las cuales se considera oportuno que la licenciatura se transforme en un estudio de Grado. Este documento fue aprobado por la Conferencia de Coordinadores de Enología de las Universidades Españolas (CCEUE) en 2007.
Si en el ámbito territorial de España tiene razón de ser el título de Graduado/a en Enología, en La Rioja, lo es con mayor motivo. El sector del vino recoge el 37% de las personas ocupadas dentro del área de la alimentación y supone unas ventas del 58,20% dentro de la misma que implica unas inversiones del 64,57%. El número de bodegas de la DOC Rioja inscritas a 31 de diciembre de 2011 es el siguiente: en La Rioja 442, en Álava 362, en Navarra 16.
La superficie registrada de viñedo de la DOC Rioja ha pasado de 38.349 hectáreas en 1983 a 62.142,08 hectáreas en 2011 y la producción total de vino de 106 millones de litros a 269 millones en el mismo periodo de tiempo, destacando el incremento que ha experimentado desde el año 2000 las ventas de vino crianza sobre las de vino joven.
La importancia que el sector tiene en La Rioja es tal, que el Grado de Enología resulta imprescindible para apoyarlo y abastecerlo de enólogos.
La Universidad de La Rioja fue la primera universidad que en octubre de 1996 inició los estudios de enología, seguida a los pocos meses de la Universidad Rovira i Virgili. Estas ocho universidades otorgaron el título de Licenciado en Enología.
1996 Universidad de la Rioja y Universidad Rovira i Virgili
1997 Universidad de Valladolid (Campus de Palencia)
1998 Universidad Miguel Hernández
1999 Universidades de Cádiz, de Córdoba y de Extremadura
2002 Universidad Politécnica de Valencia.
Todas estas universidades constituyeron la "Asamblea de Universidades españolas que impartían la Licenciatura de Enología". Esta asamblea se reunió el 15 de marzo de 2007 y el 23 de julio de 2008 para hablar del futuro Título de Grado de Enología y para acordar una propuesta de contenidos mínimos de esta titulación.
Además de la Universidad de La Rioja, actualmente el grado en Enología se imparte en Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Valladolid (campus de Palencia), Universidades de Cádiz, de Córdoba y de Extremadura.
Además de las universidades, las asociaciones profesionales del sector también han demandado el título de Grado en Enología. Así la Federación Española de Asociaciones de Enólogos dirigió, en septiembre de 2004, una carta al Director de la ANECA solicitando que ante el proceso de reforma de las enseñanzas que se va a acometer, “la titulación de enología quede constituida como una titulación de Grado”. En el mismo sentido se pronuncia el 19 de noviembre de 2004 el Secretario General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). Por otra parte también la Federación Española del Vino (FEV) en carta dirigida a la Ministra de Educación y Ciencia, expone la necesidad de que los estudios de Enología tengan carácter de Grado, basada en los requerimientos formativos del enólogo demandados porque “el sector vitivinícola español se enfrenta a un reto de crecimiento exterior que requiere seguir mejorando la calidad de nuestra producción. El crecimiento en la inversión de nuevas bodegas y la mejora de las instalaciones, las nuevas exigencias de trazabilidad y seguridad alimentaria requieren la incorporación creciente de profesionales cualificados y especialmente de enólogos”.
Todos los países de la Unión Europea con amplia tradición vitivinícola poseen títulos profesionalizadores específicos de Enología. Además, los nuevos países productores como EEUU y Australia también poseen títulos específicos para la formación universitaria de enólogos.
3. Centro responsable y dirección de estudios
Facultad de Ciencia y Tecnología
Edificio Científico Tecnológico-CCT
C/ Madre de Dios, 53
26006, Logroño (La Rioja)
Tlfno. 941.299 607
decanato.fct@unirioja.es
Miembros de la Comisión Académica
- Presidente: José Luis Ansorena Barasoain
- Secretaria: María Elena Martínez Villar
- Directores de Estudios:
- Zenaida Guadalupe Mínguez
- Cristina Menéndez Menéndez
- M.ª Teresa Martínez Soria
- Ana Isabel Pascual Lería
- M.ª Vico Pascual Martínez-Losa
- PDI: Víctor Lanchares Barrasa
- PAS: Milagros López Celorrio
- Estudiantes:
- Agente externo:
Directora de Estudios
Zenaida Guadalupe Mínguez
tel. (+34) 941 299 726
direstudios.enologia@unirioja.es
4. Objetivos
La titulación de Grado en Enología tiene como objetivo general capacitar al alumno para realizar el conjunto de actividades relativas a los métodos y técnicas de cultivo del viñedo y la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación, así como para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso enológico y con la legislación propia del sector.
Por otra parte, se ha tenido en cuenta el objetivo general que afecta a todas las titulaciones universitarias, como es transmitir a los estudiantes el respeto y la promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y los valores propios de una cultura de paz de valores democráticos.
5. Rama de conocimiento
Ciencias
6. Modalidad y lengua de impartición
Presencial y Español
7. Número de plazas de nuevo ingreso
25
8. Requisitos previos para el estudiante: Perfil de ingreso
Es recomendable que los alumnos que vayan a cursar este grado tengan conocimientos a nivel de bachillerato de las materias básicas correspondientes a la rama de conocimiento de a la que se adscribe el plan de estudios. El alumno deberá tener una buena formación previa en matemáticas, química, física y biología, fundamentalmente. La capacidad de observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo numérico y resolución de problemas cuantificables, así como el razonamiento lógico y abstracto son también muy importantes.
Son muy apreciables actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo, organización personal del trabajo, responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de problemas reales. Finalmente, la habilidad manual en el manejo de instrumentos o equipos será ampliamente utilizada durante los estudios y después de ellos.
Además, es recomendable que los estudiantes tengan interés por temas relacionados con la naturaleza, motivación por el trabajo de campo y de laboratorio.
Acceso y Admisión
9. ¿En qué te puedes especializar?
Respecto a la configuración de las materias optativas, se establecen 3 itinerarios, conducentes a sendos perfiles. Estos perfiles son los siguientes:
- Intensificación en Vitivinicultura. Los alumnos profundizan en competencias específicas relativas a la viticultura, la enología y el marketing.
- Intensificación en Ingeniería Enológica. Se profundiza en competencias relacionadas con la maquinaria, diseño y construcción de bodegas e industrias relacionadas. Para ello, las asignaturas propuestas procederán del grado en Ingeniería Agrícola, facilitando de esta forma que el alumno pueda obtener ambos títulos (Ingeniería Agrícola y Enología).
- Intensificación en Química Enológica. Los alumnos profundizan en competencias relacionadas con la composición química y el análisis de la uva y el vino, así como en técnicas e instrumentación propia de los laboratorios enológicos. Para ello, las asignaturas propuestas proceden del grado en Química, facilitando de esta forma que el alumno pueda obtener ambos títulos (Química y Enología).
10· PCEO (Programación Conjunta de Enseñanzas Oficiales)
La Universidad de La Rioja ofrece la posibilidad de obtener el Doble Grado en Ingeniería Agrícola y en Enología en algo más de 5 cursos, a través de una Programación Conjunta de Estudios Oficiales (PCEO).
11. Salidas profesionales
Finalizada la carrera, los graduados en Enología trabajan como profesionales especializados:
- En la optimización del cultivo de la vid y en la mejora genética.
- En la dirección, organización y control de la producción y recolección de uva de calidad en función del tipo de producto a obtener y de la legislación aplicable, integrando conocimientos agrícolas y criterios medioambientales.
- En la dirección, organización y control de la transformación de la uva en vino de calidad en función del tipo de producto a obtener y de las disposiciones legales, higiénicas y medioambientales.
- En la dirección, gestión y realización del control analítico y sensorial rutinario o específico en viñedo y bodega.
- En la dirección, control y organización de los procesos de elaboración, gestión y comercialización de productos derivados de la uva, del vino y de los subproductos vinícolas.
- En la gestión de la industria vitivinícola, aplicando principios de mercadotecnia.
12. Acceso a otros estudios superiores
Superar este Grado te permite acceder a estudios de Máster, como por ejemplo al Máster en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola que se imparte en la Universidad de La Rioja.
13. Calendario de implantación del plan y extinción del antiguo
La implantación del plan de estudios se hará de forma progresiva curso a curso.
Año |
Cursos implantados del grado |
Cursos con docencia de la licenciatura |
Cursos evaluables de la licenciatura |
2010/11 |
1º
|
4º y 5º |
4º y 5º |
2011/12 |
1ºy 2º |
4º y 5º |
4º y 5º |
2012/13 |
1º, 2º y 3º |
5º |
4º y 5º |
2013/14 |
1º, 2º, 3º y 4º |
|
4º y 5º |
2014/15 |
1º, 2º, 3º y 4º |
|
5º |
Tabla de adaptación para el Grado en Enología desde la Licenciatura en Enología 
Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es |