Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Información para
Estudiantes
Admisión y Matrícula
Foreign students
Áurea / UR Alumni
Empresas
Visitantes
PDI/PAS
Información sobre
Universidad de La Rioja
Estudios
Campus Virtual
Investigación
Portal de Investigación
Escuela Máster y Doctorado
Casa de las Lenguas
Facultades y Escuelas
Departamentos
Administración y Servicios
Biblioteca
Fundación de la UR
Fundación Dialnet
Portal de transparencia
Defensoría Universitaria
Unidad de Igualdad
Oficina de Sostenibilidad
Universidad Saludable
Plan estratégico
Sede electrónica
Registro General
Actualidad
Noticias
Agenda
Congresos y jornadas
Plazas PDI/PAS
Perfil del contratante
 
Cita Previa Of. Estudiante
Sede Electrónica
Tablón Electrónico
Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Consejo de Dirección

INICIATIVAS QUE PROPONE EL CONSEJO DE DIRECCIÓN HASTA MAYO DE 2020

El Consejo de Dirección quiere hacer partícipe a la comunidad universitaria de aquellas cuestiones que consideramos centrales en nuestra gestión hasta mayo de 2020.

Estas propuestas se mueven en los tres grandes ejes que han dirigido hasta el momento nuestra acción: servicio público, transparencia y personas, a los que hemos añadido un cuarto aspecto que, en definitiva, condiciona toda nuestra acción: las relaciones con el Gobierno de La Rioja.

Antes de nada, conviene señalar que las iniciativas que se exponen a continuación no son propuestas completamente cerradas. En ese sentido, nuestra intención es continuar con el modo participativo de toma de decisiones; es decir, queremos promover cambios en las líneas señaladas, pero buscando que la forma definitiva de las medidas sea acordada por medio de un proceso deliberativo con toda la comunidad universitaria.

En esta relación de iniciativas no figuran aquellos temas que actualmente están en marcha y que, por supuesto, seguiremos impulsando. Por ejemplo, la implantación del nuevo modelo de PDA aprobado por el Claustro Universitario, la estabilización y promoción del PDI, o el apoyo a la investigación y a los jóvenes investigadores.

A continuación, comentamos brevemente aquellas propuestas axiales que consideramos que requieren una explicación adicional.

Servicio Público:

  • Revisar los títulos de grado y máster: dobles títulos, modelo mixto, revisión de la optatividad, repensar el catálogo de títulos.
    Debemos analizar detalladamente las tendencias en el número de matriculados tanto en grado como en máster, con el objeto de tomar medidas preventivas, si fuese necesario.
  • Replantear la organización de centros y departamentos: aspectos administrativos, organización, revisión de funciones, másteres.
    Las unidades administrativas unipersonales originan disfunciones. Por ello, es preciso proponer una reorganización administrativa de centros y departamentos, en la que se determinen las funciones de cada órgano. Del mismo modo, hay que replantear si todos los másteres deben depender de la Escuela de Máster y Doctorado.


Transparencia:

[Como ya hemos explicado en distintas ocasiones, para nosotros el término ‘transparencia’ representa un nuevo modo de gestión y de toma de decisiones. Con él se pretende evitar la aparición de grupos de poder opaco y abrir los procesos a toda la comunidad universitaria.]

  • Reforzar los mecanismos de representación; en particular, mediante el incremento de la presencia de mujeres en los distintos órganos. Para ello, y entre otras medidas, será necesario modificar del Reglamento Electoral.
  • Definir los derechos y deberes de los representantes o miembros de órganos de gestión.
    Entendemos que cuando un miembro de la comunidad universitaria accede a un órgano de gestión o representación conoce los derechos que adquiere; entre ellos, una mayor capacidad de decisión o de influencia y, en ocasiones, ciertas ventajas relativas a su dedicación o retribución. Sin embargo, falta una reflexión sobre los compromisos que se adquieren y sobre las consecuencias en caso de incumplimiento. Se deberían establecer incentivos para fomentar un desempeño responsable de todo el personal.

Personas:

  • Estudiantes. Analizar de forma global las situaciones que influyen en el abandono de sus estudios, para lo que deberá tenerse en cuenta el reglamento de evaluación, los mecanismos de excepción y las normativas de permanencia y matrícula.
    Es bien sabido que el abandono de estudiantes, sobre todo de Grado, es un hecho pernicioso que debe ser estudiado y, en su caso, será necesario proponer medidas para paliarlo. El tema merece un análisis global que permita establecer mecanismos excepcionales, que en la mayoría de universidades públicas han tomado la forma de las llamadas “normativas de compensación”.
  • PAS. Redefinir la RPT y convocar plazas de funcionario. Tras una necesaria redefinición de la Relación de Puestos de Trabajo del Personal de Administración y Servicios, se procederá a convocar, de modo consensuado, los concursos oposición oportunos para terminar con la interinidad.
  • PDI. Formular propuestas para distintos tipos de conciliación.
    El mecanismo más importante de conciliación familiar para el Personal Docente e Investigador se centra en los horarios de impartición de la docencia. Ahora bien, para abordar con seriedad esta importante cuestión se hace necesaria una mirada global, que tenga en cuenta, entre otros aspectos, a los estudiantes y a sus condicionantes académicos.

Relación con la Comunidad Autónoma de La Rioja:

  • Negociar un nuevo modelo de financiación.
    El actual plan de financiación plurianual terminará en 2020. Ya se ha establecido un grupo de trabajo en el Consejo Social. Por nuestra parte, debemos velar por que el siguiente plan evite los errores del actualmente vigente.
  • Intensificar los esfuerzos para conseguir una integración óptima de Enfermería.
    Para ello es preciso continuar con los trabajos de la Comisión mixta (Consejería de Educación, Consejería de Salud y UR), que tienen como objetivo planificar la integración. Para que esta resulte procedente será necesario prestar atención no solo a la financiación del PDI, sino también asegurar que la transferencia se realiza con un equipamiento completo.
  • Armonizar las condiciones del Personal de Administración y Servicios de la Universidad con los del Personal de la Administración General de la Comunidad Autónoma: carrera horizontal.
    Debemos trabajar para conseguir que el Gobierno de La Rioja considere a la Universidad de la Rioja como una de sus instituciones públicas y emprender una negociación global que garantice la armonización de las condiciones laborales de nuestro personal con el de la administración de la CAR.

 

OTRAS MEDIDAS

Finalmente se enumeran una serie de medidas sobre las que también proponemos trabajar, aunque su orden en el listado no implica mayor importancia o urgencia. A lo sumo, cuando consideremos que su enunciado no es suficientemente explicativo se añadirá una descripción.

Estas iniciativas se organizan en tres epígrafes:

  • Extensión, para aquellas medidas que son nuevas.
  • Refuerzo, cuando se trata de afianzar aspectos ya existentes.
  • Innovación, para las medidas más arriesgadas, que requieran de un proceso de debate y reflexión más profundo.

Extensión:    

  • Reforma del SGIC (Sistema de Garantía Interna de la Calidad).
    Resulta necesaria para poder acudir a los mecanismos de Evaluación Institucional de ANECA. Su puesta en práctica debería suponer una menor burocracia en el proceso de verificación de títulos.
  • Progresiva ampliación de la Universidad de la Experiencia on-line por otras sedes de La Rioja.
    Entendemos que con este sistema la Universidad de la Experiencia podrá hacerse presente en localidades de escasa densidad demográfica o que estén alejadas de las sedes actuales.
  • Reglamento de protección de datos.
  • Tablón electrónico.
  • Sello HRS4R de calidad en la investigación.
  • Plan estratégico de la Biblioteca 2025.
  • Antenas divulgativas en las cabeceras de comarca.
    Se pretende extender a otras localidades distintas de Logroño las actividades de divulgación de la investigación y llevarlas a las distintas cabeceras de comarca.
  • Normativa de mecenazgo.
  • Programa “Mentoring for international students”.
    Hay que establecer mecanismos de acompañamiento y asesoría para que estudiantes nacionales apoyen a los internacionales.
  • Convocatoria de ayudas a proyectos de asociaciones universitarias.
  • Convocatoria de ayudas de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
  • Diseñar distintos códigos éticos.
    Código ético para el Consejo de Dirección, para los distintos órganos de gestión, para los servicios.
  • Convocatoria de cortometrajes G9.
  • Convocatoria de juegos deportivos G9.

Refuerzo:

  • Mejora de los portales de transparencia, incluyendo en ellos los de las fundaciones.
  • Impulso del software libre en la UR.
  • Impulso a la investigación en Enfermería.
  • Impulso al Portal del investigador.
  • Servicio de consultoría para fomentar proyectos europeos.
  • Fomento de la visibilidad de los resultados de investigación.
  • Potenciar el voluntariado, incluyendo el internacional.
  • Modificación de la normativa de movilidad.
  • Promover dobles grados nuevos con universidades extranjeras.
  • Extender la movilidad Erasmus a Rusia y EEUU.
  • Reestructurar el ámbito de intervención social: discapacidad, accesibilidad, sostenibilidad.
  • Fomento de actividades y programas asociados con la Universidad Saludable.
  • Recuperación de las condiciones laborales del personal.
  • Reactivación del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
  • Proyecto de orientación profesional, formación para el empleo y competencias transversales.

Innovación:

  • Propuesta de equipos docentes.
    Se debería tender hacia una organización docente más colectiva. Es decir, se podría asignar una serie de asignaturas a un grupo de profesores. La responsabilidad de la docencia de cada una seguiría siendo, lógicamente, individual, pero tanto la elección de materiales, como los criterios de evaluación y la propia evaluación serían supervisadas colectivamente.
  • Empresas de base tecnológica en cooperativa.
  • Docencia en inglés para grupos de alumnos extranjeros.
  • Dispensas de docencia y de investigación y sabáticos.
    Hay que buscar métodos para modular la dedicación a la docencia y a la investigación de cada PDI, siempre de modo temporal y contando con el consenso del área de conocimiento y del departamento, respectivos.
  • Reflexionar sobre el papel de la UR en el ICVV (y plasmarlo en un nuevo convenio).
  • Creación de un observatorio de inserción laboral de los egresados de la UR.
    Para ello se hace necesaria la colaboración de los servicios de Empleo de la CAR.

 

Edificio de Rectorado
Avda. de la Paz, 93
26006, Logroño.
Tfno: 941 299 101
Fax: 941 299 120

rector@unirioja.es
Última modificación: 07-09-2018 10:26
Iniciativas 2020
Resumen
Documento completo
 
Rendición de cuentas
Resumen
Documento completo
© Universidad de La Rioja