Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Máster en Química Avanzada

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA (PLAN 854 M).

CONOCE EL MÁSTER

 

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el Máster?

El Máster en Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Rioja capacita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo, con las competencias profesionales que la legislación nacional le atribuye.

El Máster ofrece una formación avanzada y especializada de calidad en Ingeniería Agronómica, que capacita para lograr la mejor inserción en un mercado laboral cada vez más complejo y competitivo.

El plan de estudios del máster universitario en Ingeniería Agronómica consta de un total de 90 créditos distribuidos en tres semestres. En el primer y segundo semestre se cursan las asignaturas obligatorias. El tercer semestre incluye las prácticas externas, y el trabajo fin de máster.

El Máster en Ingeniería Agronómica forma profesionales con una preparación multidisciplinar adecuada a las demandas del sector público y privado, capacitados para planificar, proyectar, organizar, dirigir y  controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agroalimentario, incluyendo las infraestructuras e instalaciones necesarias para el desempeño eficiente de dichas actividades productivas, todo ello en un marco de protección y conservación del medio ambiente y del desarrollo del medio rural.

El mundo actual se enfrenta a varios retos de gran importancia: la escasez de recursos, una población creciente o el cambio climático.  En la actualidad la puesta en valor del entorno agroalimentario como consecuencia de la demanda de los consumidores de alimentos seguros, saludables y de calidad permite que existan unas claras oportunidades en relación con las producciones sostenibles, la tecnificación de los procesos productivos en la agroindustria y la implantación de sistemas de calidad y seguridad.  El Máster en Ingeniería Agronómica es una de las titulaciones con un futuro más prometedor puesto que su objetivo es suministrar alimentos suficientes y de calidad haciendo rentable la actividad económica y garantizando al mismo tiempo el respeto al medio ambiente y la seguridad alimentaria. Los consumidores cada vez están más interesados en cómo se producen los alimentos que demandan y las repercusiones de los métodos productivos en el entorno.

2. Justificación y referentes

La Ingeniería Agronómica tiene una larga tradición en España en el ámbito de las Enseñanzas en Ingeniería, con un alto nivel de demanda en el mercado laboral dentro del sector agrario y agroalimentario.

En la Universidad de La Rioja se imparte el título de Grado en Ingeniería Agrícola con dos menciones (Industrias Agrarias y Alimentarias y Hortofruticultura y Jardinería).  El Máster de Ingeniería Agronómica  amplía la oferta de títulos y  ofrece la posibilidad a los graduados en Ingeniería  Agrícola y a Ingenieros Técnicos Agrícolas de continuar con su formación. El Máster ofrece las plenas competencias profesionales (para poder ejercer una profesión regulada según lo dispuesto en el RD 1837/2008) e investigadoras (para poder realizar una tesis doctoral), aspectos ambos que amplían de manera muy importante el  espectro profesional de estos ingenieros

El título de Master Universitario en Ingeniería Agronómica por la Universidad de la Rioja se adecúa a la orden CIN /325/2009, por la que se establecen los requisitos para los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Este Máster habilita para el ejercicio de la profesión.

3. Centro responsable y director de estudios

Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)

Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja

Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es

Responsable

María Julia Arbizu Milagro
tel. (+34) 941 299 728
julia.arbizu@unirioja.es

4. Objetivos

El Máster en Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Rioja tiene como objetivo fundamental preparar a sus titulados para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo y para el desarrollo de su actividad profesional dentro del ámbito de la ingeniería.

Según lo dispuesto en la Orden CIN/325/2009, que regula los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo, el Máster pretende que los estudiantes desarrollen las siguientes capacidades:

  • Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
  • Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria.
  • Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
  • Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor.
  • Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.
  • Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación.

5. Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura.

6. Modalidad y lengua de impartición

Presencial. Castellano.

7. Número de plazas de nuevo ingreso

20 plazas.

8. Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso

La Universidad de La Rioja establece que el acceso al Máster Universitario en Ingeniería Agronómica por la Universidad de La Rioja sea restringido a:

1) Quienes estén en posesión de un título de grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola. Asimismo podrán acceder al Máster, en las mismas condiciones que los anteriores, aquellos graduados que, de acuerdo con la Orden CIN 325/2009, acrediten haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama agrícola y, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica, sí hayan cursado 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Agrícola.

2) Titulados por universidades españolas de acuerdo con ordenaciones anteriores en alguna Ingeniería Técnica que habilite para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola, siempre y cuando acrediten haber cursado al menos 210 créditos (para garantizar, al finalizar el máster, una formación de 300 ECTS) y también haber adquirido las competencias del módulo de formación básica y del módulo común a la rama agrícola reflejadas en el apartado 5 de la Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. La Comisión Académica de Máster de la Escuela de Máster y Doctorado de la Universidad de La Rioja será la encargada de examinar la documentación aportada por los aspirantes para comprobar el cumplimiento de los citados requisitos.

Conforme establece la normativa que regula el acceso a los másteres habilitantes, quienes soliciten la admisión a este máster estando en posesión de un título de educación superior ajeno al EEES, deberán acreditar la obtención previa de la homologación de dicho título.

9. ¿En qué te puedes especializar?

Los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica recibirán una formación regulada, que garantizará las competencias necesarias para ejercer una profesión tan amplia como la de Ingeniero Agrónomo.

10. Criterios de adjudicación de plazas

Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable del máster, siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de admisión que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los definidos a continuación:

  • a) En primer lugar tendrán preferencia los aspirantes que estén en posesión de un título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola. Dentro de este grupo, la asignación de las plazas disponibles se hará en función de la calificación media del expediente académico.
  • b) En segundo lugar, si quedasen plazas vacantes, se admitirán otros graduados que cumplan los requisitos de acceso exigidos en el apartado 1 de Requisitos de acceso. Dentro de este grupo, la asignación de las plazas disponibles se hará en función de la calificación media del expediente académico.
  • c) En último lugar, si quedasen plazas vacantes, se admitirán los titulados en Ingeniería Técnica Agrícola con ordenaciones anteriores que cumplan los requisitos de acceso exigidos en el apartado 2 de Requisitos de acceso. Dentro de este grupo, la asignación de las plazas disponibles se hará en función de la calificación media del expediente académico.

Los citados criterios de selección se harán públicos antes del inicio del período de admisión para conocimiento de las personas candidatas.

La Comisión Académica del máster velará para que los estudiantes con necesidades educativas específicas, derivadas de discapacidad, cuenten con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados. Además, la Comisión Académica del máster evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La Universidad cuenta con un sistema de apoyo y asesoramiento a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad que será prestado por la Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social.

Complementos de formación:

Deberán cursar complementos de formación los siguientes aspirantes:

  • a) Los titulados por universidades españolas de acuerdo con ordenaciones anteriores en alguna Ingeniería Técnica que habilite para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola que hayan cursado menos de 210 créditos. De esta forma, su formación previa sumada a los complementos de formación exigibles garantizará que cuando finalice el máster haya alcanzado una formación mínima de 300 ECTS.
  • b) Los graduados que, de acuerdo con la Orden CIN 325/2009, no hayan cursado el módulo de formación básica, el módulo común a la rama agrícola y 48 créditos de tecnología específica de un título de grado que habilite para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola.
  • c) Los titulados por universidades españolas de acuerdo con ordenaciones anteriores en alguna Ingeniería Técnica que habilite para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola que no hayan adquirido las competencias del módulo de formación básica y del módulo común a la rama agrícola reflejadas en el apartado 5 de la Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola.

La Comisión Académica del Máster estudiará cada caso particular y determinará el contenido de los Complementos Formativos que debe realizar cada candidato.

Requisitos de idioma:

En el supuesto de estudiantes de otros países que se preinscriban en el título deberán acreditar las competencias de la lengua castellana propias del nivel B1, según se define este nivel en el Marco Común europeo de Referencia para las Lenguas.

No obstante, para un desenvolvimiento adecuado en las actividades formativas se recomienda que el estudiante tenga un nivel de comprensión y expresión orales y escritas en lengua española equivalente o superior al nivel B2 del marco común europeo de referencia para las lenguas.

11. Perfil de egreso del Título

El perfil de los egresados del Máster en Ingeniería Agronómica viene determinado por la atribución de ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo para la que habilita el título.

12. Salidas profesionales

El Máster De Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Rioja habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo, de acuerdo con le requisitos establecidos por la Orden CIN/325/2009.

Tradicionalmente los Ingenieros Agrónomos han ejercido su labor profesional en un amplio abanico de sectores, por su formación interdisciplinar, por lo que el perfil de egreso del Máster, que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo es muy amplio. Se pueden destacar las siguientes líneas de actuación y actividades profesionales:

  • Proyectos y direcciones de obra: alojamientos ganaderos, almacenes y naves, silos, estercoleros y fosas de purín, invernaderos, secaderos de grano, deshidratadoras de forraje, fábrica de piensos, instalaciones para selección de semillas, almazaras, bodegas, industrias lácteas y derivados, fábricas de malta y cerveza, elaboración de precocinados, mataderos y sala de despiece, secaderos y salazones, fábricas de embutidos, almacenes frigoríficos, centrales hortofrutícolas, fábricas de conservas vegetales, fábricas de harinas y derivados.
  • Ordenación del territorio y medio ambiente: concentración parcelaria, levantamientos topográficos, clasificación de tierras, caminos rurales, paisajismo, jardinería y espacios verdes y deportivos, planes y proyectos de reforestación de tierras agrícolas, evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos.
  • Regadíos: estudios de viabilidad, estudios suelo-planta-agua, transformación en regadío, modernización de regadíos, instalaciones de bombeo, embalses y depósitos para riego, conducciones de agua, redes de drenaje, instalaciones de riego y fertirrigación, automatización del riego.
  • Ingeniería y tecnología de procesos agroalimentarios: estudios de viabilidad, líneas de producción, envasado y etiquetado, control de calidad, análisis de peligros y puntos críticos de control.
  • Producción vegetal: sistemas de laboreo, sistemas de siembra-plantación, sistemas de riego-fertilización, protección de cultivos y cosechas, procesos de recolección.
  • Producción animal: elección de razas-variedades, sistemas de alimentación del ganado, sistemas de reproducción-multiplicación.
  • Dirección y gestión de la empresa.
  • Estudios y valoraciones: tasaciones, catastro, valoración de daños, peritaciones periciales.
  • Biotecnología: selección y mejora vegetal, selección y mejora animal, protección de cultivos y cosechas, microbiología industrial.
  • Investigación, Desarrollo e innovación.

En relación a la empleabilidad de los egresados, sin perjuicio de su posible movilidad geográfica, debe tenerse en cuenta el alto potencial que presenta la Rioja y el Valle del Ebro. España es un país con un sector agrícola y una industria alimentaria de gran relevancia, tanto en producción como en exportación al exterior. La Rioja y el Valle del Ebro son una referencia en el sector agroalimentario, con una importante producción de vino, champiñón, embutidos, productos hortofrutícolas y conservas vegetales. El PIB del sector agrario en La Rioja sobre el PIB total de la comunidad representa entre el 5,5 y el 6%. Esta cifra es muy superior al peso del PIB agrario a nivel nacional que sólo alcanza el 2,6% del PIB total. En la Comunidad Autónoma de la Rioja existen un total de 1.407 industrias Agroalimentarias. Si tenemos en cuenta la aportación de este sector agroindustrial, la aportación a la riqueza regional alcanza el 32% del PIB riojano, circunstancia que no se da en ninguna región de Europa.

13. Acceso a otros estudios superiores

Este Máster permite acceder directamente a estudios de doctorado.

14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja

2015

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 17-05-2022 16:28
Asignaturas y guías docentes
  ··Curso 2023-2024
  ··Curso 2022-2023
  ··Curso 2021-2022
Información académica de interés
Admisión y matrícula
Precios
Dedicación a tiempo parcial
Reconocimiento de créditos
Requisitos de permanencia
Evaluación
Consulta de calificaciones
Becas, ayudas y premios
Prácticas externas extracurriculares
Movilidad
Solicitud del título
Calendario académico
Más Información
Quejas, sugerencias y felicitaciones
© Universidad de La Rioja