MÁSTER UNIVERSITARIO EN MUSICOLOGÍA (PLAN 654M)
CONOCE EL MÁSTER
Modalidad on-line. No presencial
PRESENTACIÓN
1. ¿En qué consiste el Máster?
La Musicología es la disciplina académica que se dedica al estudio de la música en el contexto de las Humanidades y las Ciencias Sociales. El Máster Universitario en Musicología de la UR ofrece a sus titulados las competencias necesarias para estudiar y divulgar dicho patrimonio con rigor académico, manteniendo al mismo tiempo un diálogo abierto e implicado con la sociedad actual. Este título ha sido verificado por el Consejo de Universidades tras el informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Es un máster de 90 créditos ECTS con dos especialidades, en Musicología Histórica y Musicología Aplicada. La especialidad en Musicología Histórica da respuesta a la necesidad de tener una visión integrada del patrimonio musical de España y América y de entenderlo desde su encuadramiento en la historia de la música occidental. La especialidad en Musicología Aplicada responde a necesidades detectadas en el sector laboral con el que este Máster se relaciona (gestión musical, interpretación musical, medios de comunicación), dando mucha importancia a la sensibilización social sobre el patrimonio musical y a divulgar los beneficios de una escucha informada.
En resumen:
- Se trata de un Máster Oficial que se estudia a distancia y que puede ser cursado a tiempo parcial.
- Máster de 90 créditos ECTS; duración de un curso y medio (3 semestres).
- Ofrece dos especialidades en Musicología Histórica y en Musicología Aplicada.
- El aprendizaje se desarrolla enteramente online, en una de las plataformas virtuales más utilizadas internacionalmente.
- Posibilita cursar el doctorado para la realización de la tesis doctoral.
2. Justificación y referentes
La necesidad de implantar un Máster en Musicología en la Universidad de La Rioja se basa en el principio de que una sociedad moderna y abierta tiene que fomentar las artes, las técnicas y las ciencias en igual medida. Las artes escénicas, de las que la música forma parte integrante, proporcionan a los ciudadanos un notable conjunto de beneficios. Se asocian con valores a los que una democracia no debería renunciar. Constituyen un espacio social único y participativo, caracterizado por su dinamismo y vinculado a la expresión plural de emociones, sentimientos e ideas. Son un elemento básico para poder definirnos como ciudadanos partícipes de una cultura común. Han generado un vasto patrimonio y, además, la sociedad española las valora muy positivamente. Estos beneficios intangibles justifican que las administraciones tengan su cuota de responsabilidad en el mantenimiento del acceso regular y asequible de la población interesada en sus manifestaciones. Por todo ello, merecen la atención de las administraciones públicas. En particular, merecen un espacio en la Universidad que garantice, por un lado, la formación altamente cualificada de profesionales y, por otro, la investigación y producción de conocimiento en áreas disciplinares relacionadas con la música en particular.
El cuerpo de docente que impartirá el Máster en Musicología está integrado por profesores avalados positivamente por la ANECA y la CNEAI y con experiencia previa en enseñanza online, adquirida en la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música, extinguida en 2014.
Cuando se implantó este título, en 1999, la Universidad de La Rioja se convirtió en la primera universidad pública española que ofrecía una titulación superior basada exclusivamente en el uso de las nuevas tecnologías.
Son numerosas las instituciones universitarias del entorno europeo en las que se pueden cursar estudios que se relacionan de forma directa con este Máster (excluyendo, por lo tanto, especialidades como Educación Musical, Etnomusicología o Música, entendiendo esta última como investigación avanzada destinada específicamente para intérpretes o compositores). Nuestra propuesta, de 90 créditos, pretende acercarse al entorno europeo, siguiendo las conclusiones alcanzadas en el X Foro Aneca “Los nuevos títulos de máster y la competitividad en las universidades”. Las opciones que se presentan en las universidades europeas oscilan entre los 120 y los 60cr.
En lo que se refiere al contexto español, este Máster se propone ocupar un doble sector formativo del que no se ocupa ningún otro título. En general, se detecta la preferencia por títulos de máster que se mueven en el ámbito de la educación musical, de la gestión de las artes (en las que se incluye la música) o de la formación avanzada de intérpretes. Los másteres que presentan un perfil más histórico, se centran en el estudio y análisis de repertorio musical español.
La observación de la oferta de titulaciones y la comparación entre el entorno europeo y el nacional nos permite llegar a las tres conclusiones principales. En primer lugar, se confirma la plena integración de este Máster en una disciplina que, siendo minoritaria, tiene una larga tradición académica específicamente universitaria. En segundo lugar, en la oferta de títulos europeos se destaca la clara definición de la Musicología como disciplina universitaria, particularmente en su vertiente histórica. Añadiremos que se detecta una tendencia hacia los enfoques más sociales y culturales que es particularmente evidente en los programas de las universidades británicas y alemanas y cuya influencia se recoge en este Máster. En tercer lugar, la oferta española presenta una notable variedad, pese a lo cual, no cubre el espacio que pretende ocupar el Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja, sobre todo en lo que se refiere a dos puntos: la especificidad de los problemas propios de la Historia de la Música y la definición de un ámbito para su aplicación, que se puede ejercer más allá de la investigación y docencia universitarias.
3. Centro responsable y directora de estudios
Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)
Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja
Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es
Directora de Estudios
María Pilar Ramos López
direstudios.musicologia@unirioja.es
4. Objetivos
En la concepción del Máster Universitario en Musicología, se ha tenido en cuenta una de las recomendaciones que fueron más destacadas a lo largo del proceso de consultas externas, tanto por parte de los expertos, como de los estudiantes: la de vincular la adquisición de una formación avanzada, especializada y multidisciplinar al entorno laboral.
En lo que se refiere al primer punto (la formación altamente cualificada de profesionales), la información recogida en el Libro Blanco de Historia y Ciencias de la Música, realizado bajo subvención de la ANECA y concluido en 2005, permite distinguir como un perfil formativo prioritario el de la gestión musical, cuya calidad está en relación directa con una formación avanzada y especializada en el ámbito de la musicología aplicada.
Basándonos en el mencionado Libro Blanco, entendemos por gestión musical las siguientes actividades: programadores de actividades musicales; jefes de producción de orquestas y grupos musicales; encargados de sus archivos; programadores de emisiones radiofónicas y de televisión con contenidos musicales formativos de calidad contrastada; asesores de empresas discográficas especializadas en repertorios históricos; asesores de empresas editoriales para diseños de proyección empresarial: selección de ediciones necesarias en el mercado académico, selección de autores, selección de obras merecedoras de traducirse al castellano por su singularidad o calidad, que las convierte en bibliografía de referencia, etc.
En la actualidad, no existe ningún título universitario que, desde la Musicología, asuma la responsabilidad de dar una respuesta sólida académicamente a las necesidades formativas de estos agentes. Dicho de otra forma, el alto grado de profundización de las materias propias de este Máster pretende contribuir al desarrollo de una Musicología Aplicada que tenga en cuenta de forma prioritaria la importancia que tiene la sensibilización social sobre el patrimonio musical y los beneficios de una escucha informada. Por otra parte, y en lo que se refiere específicamente a la investigación, es urgente, no sólo dar respuesta a la necesidad de tener una visión integrada del patrimonio musical de España y América. La lectura fragmentada de la Historia de la Música en España, que refleja límites territoriales, ha dificultado, en ocasiones, la comprensión y el análisis de problemas que son comunes a toda la música clásica occidental entendida a partir de una perspectiva social y cultural. Desde la fundación de la Musicología como disciplina académica, que se suele fechar en 1885, el campo de la Historia de la Música o Musicología Histórica ha mantenido su hegemonía, estableciendo, no obstante, un fluido diálogo, no sólo con otros campos de la Musicología, sino también con otras disciplinas. El método histórico es la base de una parte sustancial de las revistas internacionales de la especialidad incluidas en las principales bases de datos de referencia, así como de los congresos organizados por la Sociedad Internacional de Musicología y por las diferentes sociedades nacionales, incluyendo la Sociedad Española de Musicología. De modo más específico, el interés investigador del máster propuesto se puede concretar en las siguientes líneas, que tienen continuidad en las propuestas por el programa del Doctorado en Humanidades de la Universidad de La Rioja, informado favorablemente por la ANECA en julio de 2013:
a) En el estudio de las estructuras sociales y las relaciones de poder, así como en los modelos culturales que los sustentaban, sus formas y prácticas, sus representaciones, manifestaciones y discursos, cuestiones que se abordan desde perspectivas que atienden a los planteamientos de las nuevas tendencias historiográficas.
b) En ámbitos de investigación articulados en torno al estudio del patrimonio musical en entornos públicos y privados que abordan temas como la reconstrucción de repertorios.
c) En el estudio de la vida musical y la circulación nacional y transnacional de obras musicales y de su recepción histórica a través de la crítica, así como en el análisis del desarrollo de las técnicas compositivas creativas relacionadas con ciertos compositores o artistas en la perspectiva de los procesos transnacionales de transferencia cultural.
d) En ámbitos de investigación relacionados con la interpretación musical y la performance históricamente informada. Este es quizá el campo de investigación más recientemente incorporado a la agenda de la musicología internacional, centrado en estudiar la música como interpretación.
5. Rama de conocimiento
Artes y Humanidades
6. Modalidad y lengua de impartición
Virtual; Español e Inglés
7. Número de plazas de nuevo ingreso
- 20 plazas para la especialidad de Musicología aplicada
- 20 plazas para la especialidad de Musicología histórica
8. Requisitos previos para el estudiante: Perfil de ingreso
El perfil de ingreso recomendado para el Máster en Musicología es el de licenciados en Historia y Ciencias de la Música, graduados en Musicología o titulados superiores de conservatorios en Musicología, Piano, Guitarra, Canto o Música de Cámara. Se considerarán afines otros títulos superiores siempre y cuando los candidatos acrediten, como mínimo, conocimientos musicales de un instrumento o de canto a un nivel elemental. La acreditación de los mismos mediante la justificación de un título oficial será criterio de ingreso preferente, aunque no excluyente.
Requisitos de idiomas: Para la admisión a los estudios de máster de la Universidad de La Rioja que se impartan en lengua castellana, se requerirá la acreditación de las competencias en esta lengua propias del nivel B1, según se define este nivel en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Además del castellano, que será la lengua vehicular principal de la actividad formativa, será solicitado a los estudiantes el dominio del inglés en un nivel que les permita entender las ideas principales de textos especializados. Como referencia, será considerado requisito que dará prioridad para el acceso la acreditación, como mínimo, del nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, de acuerdo con la Recomendación N.º R (98)6 del Comité de Ministros de Estados Miembros de 17 de octubre de 2000. Para los alumnos que no acrediten documentalmente el nivel B1 exigido, la Universidad de la Rioja podrá establecer una prueba específica al efecto, que ponga de manifiesto el correspondiente nivel B1.
9. ¿En qué te puedes especializar?
- Especialidad en Musicología Aplicada
- Especialidad en Musicología Histórica
10. Criterios de adjudicación de plazas
Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable Máster, siguiendo el procedimiento establecido por la universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
- Formación Académica: hasta 20 puntos sobre 100. La posesión de un título de licenciado en Historia y Ciencias de la Música, graduado en Musicología o titulado superior de conservatorio en Musicología, Canto,Música de Cámara, Instrumento, Composición o Dirección, supondrá 20 puntos sobre 100.
La posesión de un título de Grado o equivalente en otros campos de las Humanidades o de las Ciencias Sociales, siempre y cuando el candidato acredite sus conocimientos musicales, podrá suponer entre 10 y 20 puntos sobre 100.
- Expediente académico y nota de los estudios de Grado o equivalente: hasta 50 puntos sobre 100.
- Experiencia investigadora y publicaciones científicas relacionadas con la Musicología: hasta 10 puntos sobre 100.
- Experiencia profesional relacionada con el máster: hasta 10 puntos sobre 100.
- Nivel de inglés: hasta 10 puntos sobre 100.
Los citados criterios de selección se harán públicos antes del inicio del período de admisión para conocimiento de las personas candidatas. La Comisión Académica del Máster velará para que los estudiantes con necesidades educativas específicas, derivadas de discapacidad, cuenten con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
Además, la Comisión Académica del Máster evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
La Universidad cuenta con un sistema de apoyo y asesoramiento a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad que será prestado por la Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social.
11. Perfil de egreso del Título
Dependiendo de la especialidad elegida, se ofrecen dos perfiles:
Un perfil académico, con conocimientos musicológicos para su aplicación a entornos laborales.
Un perfil de investigación en el campo de la musicología histórica, con capacidad de incorporación en un equipo de investigación.
12. Salidas profesionales
La finalidad de este Máster es reforzar la formación musicológica de intérpretes, profesores de música, documentalistas, gestores musicales y profesionales en el ámbito de la producción de conciertos o grabaciones discográficas y de proyectos editoriales y de comunicación relacionados con la música.
13. Acceso a otros estudios superiores
Superar este Máster en cualquiera de sus dos especialidades permite acceder a estudios de doctorado, por ejemplo al programa de Doctorado en Humanidades de la Universidad de La Rioja, informado favorablemente por la ANECA en julio de 2013.
14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja
2014
Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es |