Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Máster en Acceso a la Abogacía

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA Y LA PROCURA (PLAN 254M)

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el Máster?

El Master universitario en acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja viene a dar a cumplimiento a la exigencia, recogida en la Ley 34/2006, de 30 de octubre, de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, y en Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba su reglamento de desarrollo, de que los Graduados en Derecho realicen un postgrado que les permita acceder, tras la superación de un examen de estado, a la colegiación y al ejercicio de la profesión regulada* de Abogado. No obstante, este Máster no sólo constituye un requisito previo al acceso a una profesión para los graduados, sino que apuesta por ofrecer una sólida formación jurídica complementaria, eminentemente práctica en sus contenidos y desarrollo, para todos aquellos Licenciados en Derecho que se decanten por la práctica profesional de asesoramiento y defensa jurídica.

*Una profesión regulada es aquella actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso, ejercicio o alguna de sus modalidades de ejercicio se exija directa o indirectamente un título y constituyan una profesión en un Estado miembro de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo, además de Suiza (a estos efectos, el término título abarca cualquier título, certificado u otro diploma o conjunto de ellos, expedido por una autoridad competente en un Estado miembro).

1.1. Diseño y estructura del Máster.

El Master universitario en acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja es el resultado de un importante proceso de aplicación de normas y de realización de trabajos previos que se han desarrollado en tres planos:

  1. Normativa nacional existente en la materia.- Con un contenido de 90 créditos cursados a lo largo de tres semestres, el Máster dedica 60 créditos a los cursos de formación y 30 créditos a la realización por el alumno de prácticas externas, y mantiene una composición equilibrada de personal docente y abogados en el desarrollo de los cursos. Las competencias a adquirir por el estudiante del Máster se adecuan a las directrices contenidas en la normativa nacional que regula este posgrado.
  2. Coordinación entre las universidades.- La configuración de los módulos y las materias del Máster se ha realizado en coordinación con el resto de las universidades que componen, junto con la Universidad de La Rioja, el Campus de Excelencia Internacional Iberus (Universidad de Lérida, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza). Una estructura básica similar de los Másteres de acceso a la Abogacía y la Procura ofertados en este ámbito, además de garantizar la unificación de criterios en su configuración, favorece la posibilidad de movilidad de los estudiantes que cursan estos estudios.
  3. Colaboración constante con el ICAR.- El diseño final de las concretas asignaturas que componen el plan de estudios del Máster universitario, así como la distribución de la docencia entre Abogados y Profesores universitarios, es el resultado de una fructífera labor de colaboración entre el Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja y la Universidad de La Rioja.

Como consecuencia de todo lo expuesto, el Máster que se presenta se estructura en cinco apartados; tres en los que se incorporan los cursos de formación: Deontología y organización profesional; Técnicas para el ejercicio profesional; y Asesoría y Litigación/Práctica profesional; y dos dedicados a las Prácticas externas y al Trabajo Fin de Máster.

1.2. Contenido del Máster.

El plan de estudios del Máster universitario en acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja constituye un programa novedoso, de contenidos y métodos de desarrollo eminentemente prácticos, enfocado a la formación integral del profesional de la Abogacía.
Las materias contenidas en el módulo l, referido a la Deontología y la organización profesional, son exclusivas del ámbito de la Abogacía y, al igual que las contenidas en el módulo II, no han sido cursadas previamente en los estudios del Grado. Así, a lo largo de las cinco asignaturas que integran el módulo I se estudia el régimen jurídico de la Abogacía en España, la colegiación y la postulación procesal; la regulación y funcionamiento de los servicios de justicia gratuita, el turno oficio y la orientación jurídica; las formas de ejercicio de la actividad y los modos de gestión y organización del despacho; así como las obligaciones éticas y deontológicas, y la responsabilidad del Abogado.

El módulo II se dedica a las Técnicas para el ejercicio profesional, y en él se estudian herramientas esenciales para el abogado, referidas a la argumentación, la documentación, la oratoria, el interrogatorio y la elaboración de escritos jurídicos. Junto a estas y a otras herramientas que tienen su campo de actuación en el ámbito de la contabilidad práctica, la asignatura «Negociación y resolución de conflictos» proporcionará al alumno cuarenta horas, a incluir en la formación requerida por la ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, para poder ejercer como mediador, previa inscripción en el Registro de mediadores del Ministerio de Justicia (*).

(*) Puesto que dicho registro no ha sido creado todavía, ni se ha producido aún la aprobación del Reglamento de desarrollo de la norma que se encargará de fijar la extensión (número de horas) de la formación para ser mediador, a día de hoy no es posible que una universidad asegure la adquisición de esta formación a través de los estudios de postgrado que ya oferta. Es por ello que la Universidad de La Rioja garantiza la certificación independiente de estas cuarenta horas de estudio en la materia, pero también la posibilidad de complementarlas con cursos y talleres específicos, algunos de los cuales ya se imparten en la actualidad, que permitan alcanzar en su día los resultados de formación que se requieran.

El tercero de los módulos en que se integran los cursos de formación se dedica al estudio de la Práctica profesional, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el Grado de Derecho y las herramientas estudiadas en este Máster a distintos ámbitos de la realidad jurídica en la que actúan los Abogados. Así, a la profundización en materias como el Derecho de daños o el Derecho procesal, se añade el estudio, desde una vertiente absolutamente práctica, de las relaciones jurídicas y los actos del Abogado que se desenvuelven en el ámbito de los tribunales: praxis y litigación civil, penal, mercantil, laboral, administrativa, fiscal, constitucional y europea.

Además de los cursos de formación, para la superación del Máster universitario en acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja los estudiantes deben realizar 750 horas de Prácticas externas en despachos profesionales, servicios de orientación jurídica y juzgados y tribunales. Las actividades que se desarrollan en estas prácticas, además de favorecer el contacto del estudiante con los entornos en los que se desenvuelve el abogado, se encamina a conseguir juristas capaces de resolver los problemas jurídicos que se les planteen, a través de su inmersión profesional en áreas jurídicas en las que puedan incluso especializarse.

Por último, el Trabajo Fin de Master se configura como una asignatura autónoma, cursada al final del postgrado, orientada a incentivar al estudiante en el enfrentamiento con los problemas jurídicos concretos o en la labor de investigación sobre temas jurídicos de actualidad. Así pues, el trabajo se plantea como un estudio sobre una cuestión concreta que se haya analizado en el resto de las asignaturas cursadas a lo largo del Máster y mediante el que se puedan plasmar los conocimientos y competencias adquiridos por el estudiante.

1.3. Metodología docente.

Diseñado ese postgrado para la integración del estudiante en el ejercicio de la Abogacía, el aprendizaje de conocimientos y la utilización práctica de las técnicas que proporciona se han de ver favorecidos por el contacto directo y la posibilidad de interactuar entre el profesor y el alumno. Es por ello que el Máster universitario en acceso a la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja es un Máster enteramente presencial, impartido por profesores de nuestra universidad y abogados del Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja. Los métodos tradicionales de explicación teórica de las nuevas materias se sustituyen por una metodología de enseñanza-aprendizaje eminentemente práctica, basada en el desarrollo de las asignaturas mediante la discusión y la resolución de casos prácticos reales. Igualmente, debiendo servir el Máster para la superación de un examen de Estado de concreta configuración, en los cursos de formación se introducen mecanismos de trabajo y sistemas de evaluación de las habilidades necesarias para superar una prueba de preguntas objetivas con respuestas múltiples (test), que son las que se contienen en dicho examen.
Durante todo el desarrollo del Máster el alumno contará con la tutoría de los docentes, además de la tutoría personalizada de un abogado y un profesor de la Universidad de La Rioja durante el desarrollo de las prácticas externas y la realización del Trabajo Fin de Máster.

El acceso al aula virtual de cada una de las asignaturas que se cursan en el postgrado, con plena utilización de las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías (chats, foros de debate, blogs, correos electrónicos), permitirá al estudiante compartir información, debatir sobre los temas jurídicos más actuales y comunicarse con los profesores, los tutores y el resto de participantes del Máster.

2. Justificación y referentes

La Ley 34/2006, de 30 de octubre, de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales y, en desarrollo de la misma, el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, han establecido un sistema de obtención del título profesional de Abogado fundado en cumplimiento de los siguientes requisitos:

  • a) Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado equivalente que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3 del Real Decreto 775/2011.
  • b) Acreditar la superación de alguno de los cursos de formación comprensivos del conjunto de competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de Abogado.
  • c) Desarrollar un período formativo de prácticas en instituciones, entidades o despachos profesionales relacionados con el ejercicio de la profesión de abogado.
  • d) Superar la prueba de evaluación final acreditativa de la capacitación profesional.

En el marco de este proceso, se prevé que la formación requerida para poder acceder a la prueba de evaluación final para la obtención del título profesional de abogado, pueda adquirirse a través de tres vías bien diferenciadas:

  • a) Formación impartida en universidades públicas o privadas en el marco de las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster universitario.
  • b) Cursos de formación impartidos por las escuelas de práctica jurídica creadas por los Colegios de Abogados y homologadas por el Consejo General de la Abogacía.
  • c) Formación impartida conjuntamente por las universidades públicas o privadas y las escuelas de práctica jurídica homologadas por el Consejo General de la Abogacía.

Desde un inicio, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja se mostró partidaria de ofrecer, a sus estudiantes de Licenciatura en Derecho y Grado en Derecho, la formación a la que hace mención la Ley 34/2006 y el Real Decreto 775/2011, con arreglo a la modalidad a) del art. 4.1., es decir, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja, compartiendo el sentir de la mayoría de las Facultades de Derecho españolas, expresado en las sucesivas Conferencias de Decanos y Decanas de las Facultades de Derecho, la última de ellas celebrada el mes de febrero de 2011 en la propia Universidad de La Rioja. Y, en este sentido, debe ponerse de manifiesto el clima de absoluta colaboración que ha existido y existe entre ambas instituciones cuyos contactos y reuniones, a lo largo del proceso de gestación del Master que se propone, y aun con anterioridad, han sido constantes.

A la vista de todo ello, la Universidad de La Rioja y su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ha asumido —en un ejercicio de responsabilidad académica y de compromiso con sus estudiantes de Grado en Derecho— el compromiso de ofrecer, en los términos exigidos por el Real Decreto 775/2011, la formación de máster exigida para poder optar con éxito a las pruebas de Estado que les capacita para el ejercicio de la profesión de Abogado.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales quiere garantizar, a todo estudiante que así lo desee y con independencia de su deseo de ejercer la profesión de Abogado, una formación jurídica práctica complementaria y de calidad como la que garantiza el presente Máster.

3. Centro responsable y director de estudios

Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)

Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja

Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es

Director de Estudios
Pedro María Garciandía González - Catedrático de Derecho Procesal
tel. (+34) 941 299 360
pedro.garciandia@unirioja.es 

4. Objetivos

  • Identificar, a partir de un supuesto jurídico con implicaciones interdisciplinares los intereses en juego, los aspectos sustantivos del asunto, las estrategias de ataque, así como la defensa más idóneos.
  • Defender con lealtad e independencia los intereses confiados por el cliente
  • Analizar la viabilidad de las posibles soluciones a los conflictos desde el punto de vista sustantivo y procesal, tomando en consideración la posible duración del litigio o de la negociación, los aspectos económicos e incluso los fiscales, y las repercusiones en el aspecto humano para las partes en conflicto
  • Elegir, si es el caso, la acción judicial adecuada para resolver el caso.
  • Argumentar con corrección jurídica tanto oralmente como por escrito
  • Localizar, analizar y valorar la legislación, la jurisprudencia y la doctrina científica aplicable al caso

El programa de prácticas externas persigue los objetivos señalados en el art. 14 del Reglamento aprobado por el RD 775/2011, de 3 de junio, de acceso a la profesión. Así, permite al alumno:

  • Enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.
  • Familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de las profesiones de Abogado y Procurador.
  • Conocer la actividad de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión.
  • Recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles líneas de actividad, así como acerca de los instrumentos para su gestión.
  • En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

5. Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

6. Modalidad y lengua de impartición

Presencial y español

7. Número de plazas de nuevo ingreso

25 plazas.

8. Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso

Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado equivalente que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3 del Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

Este Máster tienen un carácter profesionalizante ya que pretende desarrollar la competencia para el ejercicio de la abogacía y tiene carácter de obligatoriedad*, para los Graduados en Derecho junto con la superación del posterior examen de Estado, previamente a la colegiación y al ejercicio de la profesión de Abogado.

* Ley 34/2006, de 30 de octubre, de acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales y el Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo:

  • Obligatoriedad para los titulados después de octubre de 2011 que tengan la intención de ejercer como abogado por cuenta propia.
  • Se dispone una excepción, los que obtuvieron el título de licenciado o graduado antes de noviembre de 2011 tienen plazo hasta el 31 de octubre de 2013 para poder colegiarse sin tener que hacer el curso de formación, ni las prácticas ni el examen de acceso.

Para el ejercicio de las profesiones de Abogado o Procurador en España, además de estar en posesión del título español de licenciado/a o graduado/a en Derecho y superar los estudios del Máster universitario en Acceso a la Abogacía, se ha de superar la Prueba de evaluación de aptitud profesional.

Para la realización de la Prueba de evaluación de aptitud profesional se exige estar en posesión del título español de licenciado/a o Graduado/a en Derecho con anterioridad a su admisión al Máster.

En consecuencia, quienes soliciten la admisión a este Máster estando en posesión de un título de educación superior extranjero, deberán acreditar la obtención previa de la homologación de dicho título al Grado o Licenciado en Derecho, en caso contrario, resultarán excluidos.

9. ¿En qué te puedes especializar?

Siendo un Master dirigido a la formación para la profesión de Abogado, la especialización vendrá de la mano del campo jurídico a que el alumno quiera dedicarse profesionalmente. Dicha especialización comenzará a producirse en el seno del propio Máster, puesto que el estudiante elegirá para las prácticas aquel despacho profesional que se dedique a aquel campo de la realidad jurídica que más le interesa. Igualmente, el trabajo fin de Máster versará sobre aquella o aquellas materias que más interesan al alumno.

10. Criterios de adjudicación de plazas

Admisión general a estudios de máster en la Universidad de La Rioja: https://www.unirioja.es/estudiantes/master/admision.shtml

Cuando el número de solicitudes de admisión que cumplan los requisitos establecidos, sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión Académica responsable del Master, de acuerdo con el Colegio de Abogados de La Rioja, con el que colabora en el desarrollo del programa, y siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales de valoración de méritos:

  • Con carácter general se adjudicarán las plazas disponibles de acuerdo con la calificación media del expediente correspondiente al título que de acceso al Máster.
  • Adicionalmente se podrán incorporar otros criterios que favorezcan a los solicitantes que estén en posesión de más de un título universitario, que hayan obtenido un reconocimiento a su expediente académico, que tengan experiencia en actividades de iniciación a la investigación o experiencia profesional relacionada con el programa, u otros.
  • Asimismo se podrá incluir una entrevista personal.

Para el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, el sistema y procedimiento de admisión incluirá los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones del itinerario curricular, así como de la aplicación de otras medidas previstas por el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.

11. Perfil de egreso del título

El Master en Acceso de la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja proporciona una sólida formación profesional para el desempeño de la profesión de Abogado. 

12. Salidas profesionales

Dejando a un lado las salidas académicas que pudieran darse —en cuanto que el Master en Acceso de la Abogacía y la Procura de la Universidad de La Rioja cumple con los requisitos de acceso al doctorado establecidos en el art. 6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado—, el Master proporciona la capacitación y el acceso a la profesión de Abogado.

13. Acceso a otros estudios superiores

................

14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja

2013

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 22-05-2023 16:39
Asignaturas y guías docentes
  ··Curso 2023-2024
  ··Curso 2022-2023
  ··Curso 2021-2022
Información académica de interés
Admisión y matrícula
Precios
Dedicación a tiempo parcial
Reconocimiento de créditos
Requisitos de permanencia
Evaluación
Consulta de calificaciones
Becas, ayudas y premios
Prácticas externas extracurriculares
Movilidad
Solicitud del título
Calendario académico
Más Información
Quejas, sugerencias y felicitaciones
© Universidad de La Rioja