Universidad de La Rioja    
 
 
Principal Office 365 Correo-web Directorio Mapa web Contacto
Grado en Lengua y Literatura Hispánica

CONOCE EL GRADO

PRESENTACIÓN

1. ¿En qué consiste el Grado?

El español es el segundo idioma de relación del planeta y el tercer idioma más utilizado en Internet. Es una lengua internacional, con una comunidad de más de 400 millones de hablantes, que se comunican, se relacionan y crean en este idioma, compartiendo una tradición literaria de primer orden.

El Grado en Lengua y Literatura Hispánica comprende una formación integral en Letras y Humanidades, y presta una especial atención al conocimiento científico de la lengua española y a la literatura en ella escrita.

2. Justificación y referentes

Interés académico del título
El Grado en Lengua y Literatura Hispánica sustituye a la Licenciatura de Filología Hispánica, título impartido en la Universidad de La Rioja desde su fundación en 1992. Con anterioridad a esa fecha, el primer ciclo del plan antiguo de dicha titulación se podía cursar en el Colegio Universitario de La Rioja (adscrito a la Universidad de Zaragoza) desde 1972. La existencia de una titulación de Grado en el ámbito de la Lengua y la Literatura Española en la Universidad de La Rioja se justifica no sólo por la continuidad de la titulación de la Licenciatura en Filología Hispánica, sino como cumplimiento de la Ley de Creación de la Universidad de La Rioja y de lo establecido por el propio Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que en su artículo 8, apartado 24, al definir sus competencias exclusivas en materia de “investigación científica y técnica, en coordinación con la general del Estado, prestando especial atención a la lengua castellana por ser originaria de La Rioja y constituir parte esencial de su cultura” hace una referencia explícita al interés preferencial por la lengua castellana. En ambos textos legales se insiste en el papel protagonista de los estudios en torno a la Lengua Española, que deben caracterizar las actividades de esta Universidad y que deben ser impulsados por esta Comunidad.

Desde el ámbito profesional, no cabe dudar de la necesidad de esta titulación que, entre otras posibilidades, capacita a los titulados para su posterior formación en un Master para el ejercicio de Profesor de ESO y Bachillerato. Este título de Grado los eximirá de la realización de las pruebas de acceso para dicho Master,  según lo estipulado en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

La titulación asegura, igualmente, la formación del alumnado en aspectos que capacitan para el desempeño de puestos de trabajo relacionados con el asesoramiento lingüístico, la gestión cultural, el turismo, las tareas editoriales, las bibliotecas, los centros de investigación, etc.

A ello hay que añadir que en todos los países de la OCDE se imparten estudios que tienen como objeto la lengua española y la literatura que se expresa a través de la misma. Dentro del ámbito de habla hispana las más importantes universidades iberoamericanas ofrecen estudios en este campo con la denominación de “Lengua y Literatura Hispánicas”. También universidades de gran prestigio fuera del ámbito hispanohablante ofrecen estudios centrados en la lengua española y la literatura española e hispanoamericana.

Demanda social y empleabilidad
Es destacable la demanda social de titulados en el Grado en Lengua y Literatura Hispánica. Además de la oferta de empleo público para cubrir puestos de profesores de enseñanza secundaria y bachillerato, en los últimos años ha experimentado un importante desarrollo la enseñanza del español a inmigrantes, Por otro lado, también es relevante la necesidad de profesado universitario y de investigadores en el ámbito del español y su literatura, tanto en España como en el extranjero, porque se ha incrementado la demanda de la enseñanza del español cómo lengua extranjera, así como la docencia de Lengua, Literatura y Cultura españolas en centros y universidades extranjeras, o en centro españoles a los que estudiantes extranjeros acuden en busca de una especialización en estos estudios. Sirvan de ejemplo los centros del Instituto Cervantes en todo el mundo, aunque también se pueden citar los centros de inmigrantes o las Escuelas Oficiales de Idiomas en España.

A esto hay que añadir que existe una serie de perfiles profesionales para los que la formación específica que ofrece este título cobra especial relevancia, tanto en empresas como en  la administración pública: desde trabajo en editoriales, en medios de comunicación, en fundaciones culturales, en bibliotecas, ejerciendo labores como corrector de estilo, como asesor lingüístico, hasta puestos en gestión cultural y artística, en gestión del patrimonio documental y bibliográfico, etc.  

3. Centro responsable y dirección de estudios

Facultad de Letras y de la Educación
Edificio de Filologías
San José de Calasanz s/n
26004 Logroño (La Rioja)
Tef. 941.299 687
Fax 941.299 112
decanato.fle@unirioja.es

Miembros de la Comisión Académica

  • Presidenta: María Asunción Barreras Gómez
  • Secretario: Juan Manuel Escudero Baztán
  • Directores de Estudios:
    • Sergio Andrés Cabello
    • Josep María Dalmau Torres
    • Olaya Fernández Guerrero
    • Fernando García Andreva
    • María Sandra Peña Cervel
    • María Sandra Peña Cervel
  • PDI: Clara Jiménez Gestal
  • PAS: M.ª Teresa Anguiano Ramos
  • Estudiante: Jorge Martínez Francia
  • Agente externo: Roberto Lozano Herce

Director de Estudios
Fernando García Andreva
Edificio de Filologías
Tel. (+34) 941 299 406
fernando.garciaan@unirioja.es

4. Objetivos

Los graduados en Lengua y Literatura Hispánica pueden acceder, por su cualificación profesional, a la docencia e investigación en los campos que les son específicos, en los niveles medios y superiores de la enseñanza, tanto en España como en el extranjero (aquí, más particularmente, en relación con el español como lengua extranjera); a trabajos especializados en los medios de comunicación y en el campo editorial (documentalistas, redactores, asesores, etc.); y, en fin, a puestos de animación y/o gestión cultural y de asesoramiento comunicativo y lingüístico en las instituciones y administraciones públicas o privadas. Ante estas posibilidades profesionales y otras análogas, la formación del Graduado/a en Lengua y Literatura Hispánica se fija los siguientes objetivos:

  • Proporcionar una formación general en los diferentes ámbitos de la filología, tanto en la vertiente lingüística como en la literaria.
  • Proporcionar un conocimiento sistemático y completo de la lengua española y de todos sus niveles descriptivos.
  • Procurar un conocimiento crítico y profundo de la literatura escrita en lengua española y de la historia de la misma.
  • Proporcionar al estudiante un conocimiento sólido de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la lingüística del español y del estudio de la literatura en lengua española.
  • Proporcionar al estudiante un conocimiento básico de la teoría literaria, de la lingüística general y de sus métodos de interpretación y análisis.
  • Proporcionar un conocimiento básico de las lenguas clásicas (latín y griego) y de las culturas que se expresaron en dichas lenguas.
  • Proporcionar una formación básica y complementaria en determinadas disciplinas afines a la lengua y la literatura hispánicas, que ayudan a disponer de una formación humanística más completa.
  • Crear las bases para posteriores estudios de postgrado, de carácter especializado o interdisciplinar, en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios.
  • Asegurar los conocimientos necesarios para la enseñanza de la lengua y la literatura españolas en los estudios de secundaria y bachillerato, sin menoscabo de la formación complementaria que la legislación establezca para tal fin.
  • Obtener el dominio instrumental de una lengua extranjera (inglés o francés) al nivel B1 del marco común europeo de referencia.
  • Asegurar la adquisición de las destrezas genéricas necesarias para el ejercicio profesional en el campo de la lengua y la literatura hispánicas.
  • Educar en los valores democráticos de la igualdad, la paridad de género y la no discriminación, a través del conocimiento de la expresión que han alcanzado estos valores en las literaturas que han tenido como cauce de expresión la lengua española.

5. Rama de conocimiento

Artes y Humanidades

6. Modalidad y lengua de impartición

Presencial. Castellano, Inglés y Francés.

7. Número de plazas de nuevo ingreso

25

8. Requisitos previos para el estudiante: Perfil de ingreso

En cuanto al perfil de ingreso, es recomendable que los alumnos que vayan a cursar este grado tengan conocimientos a nivel de bachillerato de las materias básicas correspondientes a la rama de conocimiento de Artes y Humanidades a la que se adscribe el plan de estudios. En particular, para el acceso por la vía del procedimiento general de admisión, en el caso de los estudiantes que estén en posesión del título de bachiller o equivalente se recomienda los perfiles de Humanidades o Ciencias Sociales de bachillerato o equivalente.

Acceso y Admisión Archivo PDF

9. ¿En qué te puedes especializar?

Este grado en la UR permite la especialización por medio de dos itinerarios formativos:

  • Historia de la Literatura.

La  mención “Historia de la literatura” proporciona al estudiante, a  través de las materias que lo componen (Literatura española, Teoría de la literatura y Filología clásica) conocimientos y destrezas relacionadas que profundizan en la historia de la literatura. Por ello este itinerario contribuye a profundizar en la adquisición de competencias específicas teóricas e instrumentales tales como: conocimiento de la literatura en lengua española o  conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de textos y de lenguajes icónicos

  • Lenguaje y Comunicación.

Esta  mención proporciona al estudiante a través de las materias que lo componen (Lengua española, Lingüística general, Filología clásica y Retórica), conocimientos y destrezas que  profundizan en la lengua y la comunicación, contribuyendo a la adquisición de competencias específicas: conocimiento de la gramática del español, conocimiento de la variación lingüística de la lengua española, conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua española, conocimiento de la evolución histórica interna y externa del español, conocimientos de terminología y neología, o capacidad para realizar labores  de asesoramiento y corrección lingüística

Superado el grado, se puede proseguir en la UR con el estudio del Máster en Estudios Avanzados en Humanidades, o bien con el título propio de posgrado denominado Master en Didáctica del Español como Segunda Lengua o Lengua Extranjera que estudian a través de internet decenas de futuros profesores de español de todo el mundo. También se puede realizar el Máster universitario en profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas.

10. Salidas profesionales

Junto con las salidas profesionales tradicionales de la docencia en enseñanza secundaria y universitaria, el graduado en Lengua y Literatura Hispánica puede dedicarse a:

  • Gestión del patrimonio documental y bibliográfico.
  • Asesoramiento lingüístico y cultural.
  • Trabajo en editoriales, medios de comunicación, fundaciones culturales, bibliotecas...

11. Acceso a otros estudios superiores

Como se ha mencionado arriba, una vez superado el grado, el título da la oportunidad de proseguir en la UR con el estudio del Máster en Estudios Avanzados en Humanidades, o bien con el título propio de posgrado denominado Master en Didáctica del Español como Segunda Lengua o Lengua Extranjera que estudian a través de internet decenas de futuros profesores de español de todo el mundo.

También se pueden continuar los estudios en la UR con el estudio del Master universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

12. Calendario de implantación del plan y extinción del antiguo

La implantación del plan de estudios se hará de forma progresiva curso a curso.

Año
Cursos implantados del Grado
Cursos con docencia de la licenciatura
Cursos evaluables de la licenciatura

2009/10

2º, 3º y 4º
1º, 2º ,3º y 4º
2010/11
1ºy 2º
3º y 4º
1º, 2º ,3º y 4º
2011/12
1º, 2º y 3º
2º ,3º y 4º
2012/13
1º, 2º, 3º y 4º
3º y 4º
2013/14
1º, 2º, 3º y 4º
2014/15
1º, 2º, 3º y 4º

Tabla de adaptación para el Grado en Lengua y Literatura Hispánica desde la Licenciatura en Filología Hispánica Archivo PDF

Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es

Última modificación: 15-03-2023 13:19
Asignaturas y guías docentes
  ··Curso 2023-2024
  ··Curso 2022-2023
  ··Curso 2021-2022
Información académica de interés
Acceso y Admisión
Matrícula
Precios
Becas, ayudas y premios
Reconocimiento de créditos
Calendario académico
Evaluación
Consulta de calificacionesintranet
Requisitos de permanencia
Prácticas externas extracurriculares
Movilidad
Solicitud del título
Más Información
Quejas, sugerencias y felicitaciones
© Universidad de La Rioja