MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA Y BIOTECNOLOGÍA (PLAN 760M).
CONOCE EL MÁSTER
PRESENTACIÓN
1. ¿En qué consiste el Máster?
Los objetivos del Máster en Química y Biotecnología son la adquisición por parte del estudiante de unos conocimientos y unas competencias multidisciplinares avanzados en estas ciencias, de forma que lo orienten a una especialización académica y profesional. Para conseguir estos fines se ha diseñado el Máster en varios módulos con un total de 60 ECTS.
El primer módulo común obligatorio de 18 ECTS pretende dar una serie de conocimientos comunes para todos los alumnos, principalmente metodológicos e instrumentales que complementen al graduado en áreas no incluidas en sus titulaciones y le preparen para una mayor especialización en un módulo posterior con más contenidos de Química o de Biociencias. En este módulo se estudian las técnicas instrumentales y experimentales que los profesionales de estas ciencias emplean para la investigación, el desarrollo y la innovación, tanto en el mundo académico como en el profesional. También se incluye un estudio de modelización, diseño y computación aplicados a la Química y a la Biotecnología y una aproximación a la empresa y al emprendimiento. Por último se ha diseñado una materia, Química Biológica, que estudie las moléculas y las funciones biológicas desde un punto de vista químico.
El módulo optativo de Tecnología Química de 18 ECTS profundiza en materias de Química y Química Aplicada, haciendo especial énfasis en las tecnologías de materiales y la nanotecnología. Materias que se encuentran bien representadas en el tejido industrial riojano. Así mismo, se incluye un estudio sobre temas frontera de la Química y su aplicabilidad a la tecnología actual y futura. Para los químicos interesados en la profundización en las técnicas instrumentales de caracterización y en cálculos se ha diseñado una asignatura que complemente las materias impartidas en el módulo común.
El módulo optativo de Biotecnología de 18 ECTS pretende formar a los profesionales de las biociencias y las ciencias de la salud en temas avanzados de Biotecnología. Se han diseñado una serie de materias que formarán al alumno en Biotecnología y Biología Molecular, especialmente aplicada a la salud. Por otra parte, se introducen las técnicas de proteómica y genómica y todas sus aplicaciones actuales. Por último se proponen asignaturas de Biotecnología aplicadas al campo microbiano y a la alimentación.
Se propone un módulo obligatorio de 6 ECTS de Prácticas Externas en las que los alumnos realicen prácticas en el ámbito de la Química, la Tecnología Química, la Biotecnología o la Biomedicina, tanto en laboratorios de investigación, empresas, instituciones o en la propia Universidad de La Rioja.
Por último, el trabajo fin de Máster obligatorio de 18 ECTS que los alumnos puedan realizar en la Universidad, en instituciones o en centros de investigación, que consiste en la realización de un proyecto, memoria o estudio en el que el alumno aplique y desarrolle las competencias y conocimientos adquiridos. Estos trabajos serán tutelados por algunos de los profesores implicados en el Máster.
El alumno deberá cursar obligatoriamente el módulo común, las Prácticas Externas y realizar el trabajo fin de Máster. Si elige los 18 ECTS optativos de uno de los dos módulos optativos, podrá tener en su título una especialidad o perfil de Tecnología Química o de Biotecnología.
2. Justificación y referentes
La necesidad de la implantación del Máster en Química y Biotecnología (MQB) en la Universidad de La Rioja se basa en una serie de razones que justifican su propuesta y que se pueden resumir en los siguientes puntos.
- Razones académicas justifican la oferta de un máster que permita a los graduados de la UR continuar con su formación en un programa de doctorado. Actualmente hay dos programas de doctorado que podrían recoger a los egresados en el máster, el Programa de Doctorado en Química y el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas. En la UR se imparten los grados en Química, Enología, Ingeniería Agrícola y Enfermería que podrían proporcionar alumnos para el máster. Por otra parte hay alumnos riojanos, y de otras regiones, que se han graduado en otras titulaciones relacionadas que podrían continuar estudios en la UR. Así, los licenciados/graduados en Medicina, Biotecnología, Farmacia, Bioquímica, Biología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria o Ingeniería Química, entre otros.
- La estructura y contenidos en los nuevos grados, como es el caso del grado en Química, aconsejan ofertar a los alumnos la posibilidad de completar su formación y especializarse en materias demandadas en particular por el sector productivo de la zona de influencia de la Universidad y en general por la demanda creciente de mayor especialización en campos interdisciplinares. Así, por ejemplo, la tecnología de materiales, incluyendo la nanotecnología, permitiría a un egresado poder optar a puestos en las empresas de la zona de influencia. En este caso, industrias de materiales poliméricos, cauchos y elastómeros, recubrimientos, transformación de materiales, etc. Por otra parte se ha visto que bastantes químicos egresados de la UR se colocan en puestos de trabajo de áreas relacionadas con la Biotecnología y necesita adquirir conocimientos y habilidades en manejo de muestras biológicas, técnicas e instrumentación en Biología Molecular, conocimientos de microbiología, etc.
- El Master en Química y Biotecnología puede asimismo ser una oportunidad para los graduados en Enfermería de la UR que podrían formarse en temas relacionados con la Biotecnología y ello les podría abrir nuevas posibilidades profesionales o les permitiría el acceso al doctorado.
- Otra razón importante es introducir en La Rioja estudios de posgrado en Biotecnología y Ciencias Biomédicas para poder formar a un colectivo que necesariamente debía orientarse hacia otras universidades. Esta necesidad se ha agudizado con la puesta en marcha del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Rioja (CIBIR) en el que docenas de investigadores en estas áreas necesitan formación y la posibilidad de continuar con una carrera investigadora con un doctorado.
- La unión en este máster entre la Química y la Biotecnología como tecnologías aplicadas a distintos ámbitos de las Biociencias constituye una de las apuestas estratégicas de la Universidad y una clara apuesta de futuro. En empresas innovadoras y centros de investigación básica o aplicada, es cada vez más frecuente que los equipos estén formados por miembros multidisciplinares (químicos, biólogos, biotecnólogos, etc…) que permitan abordar temas desde distintas aproximaciones complementarias. La Química camina en una buena parte de sus investigaciones más dinámicas hacia la convergencia con diversas Biociencias. Este máster aprovecha las sinergias de los dos grupos de disciplinas y propone una serie de materias comunes que acercarán a los graduados provenientes de los dos grandes campos del conocimiento. Por otra parte, para que la búsqueda de especialización en el posgrado sea efectiva, se proponen dos especialidades que permitirán a los alumnos alcanzar esas competencias y habilidades características de la Química y de la Biotecnología. De esta forma se ofertan las especialidades de Tecnología Química y Biotecnología. Para cada especialidad se ofertan materias por 18 ECTS y 6 ECTS por unas prácticas externas en laboratorios, empresas o instituciones de cada uno de los sectores. Por otra parte, dado el interés por posibles formaciones mixtas de Química y Biociencias, se oferta la posibilidad de que el alumno se haga un itinerario acorde con sus necesidades de formación y adquisición de competencias.
Esta apuesta de la UR con el Máster, también es una novedad en el Estado Español. Es el único Máster oficial que se oferta en España que una la Química con la Biotecnología. En Europa y en el resto del mundo si existen varios másteres en prestigiosas universidades con este perfil dual.
Esta titulación novedosa se sustenta en una propuesta que surge de una unión estratégica de siete grupos de investigación de diferentes ámbitos científicos de la Universidad de La Rioja (UR) con algunos de los investigadores del CIBIR. Se puede afirmar que los profesores e investigadores que promueven este máster son algunos de los más prestigiosos investigadores de esta Universidad. Los cuatro grupos de química se agrupan en el CISQ (Centro de Investigación en Síntesis Química, centro propio de la UR), donde se encuentran los mejores currículos científicos del Departamento de Química. Los tres grupos del Departamento de Agricultura y Alimentación también están formados por investigadores sobresalientes. En los investigadores del CIBIR hay varios jefes de grupo e investigadores postdoctorales. Estos investigadores colaborarán asignaturas de contenido Biológico y Biotecnológico.
3. Centro responsable y director de estudios
Escuela de Máster y Doctorado (EMYDUR)
Edificio Vives. Despacho 106A
C/ Luis de Ulloa, 2
26004 Logroño, La Rioja
Teléfono: 941 299 621
emydur@unirioja.es
Responsable
Rodrigo Martínez Ruiz
tel. (+34) 941 299 672
rodrigo.martinez@unirioja.es
4. Objetivos
Los objetivos generales del Máster en Química y Biotecnología son:
- Que los alumnos adquieran una buena capacidad de análisis y síntesis a nivel avanzado en el ámbito de la Química y la Biotecnología.
- Formar profesionales que sean capaces de llevar a cabo proyectos de I+D+i relacionados con las materias propias del Máster.
- Conseguir que los alumnos puedan dar un uso avanzado a las herramientas de búsqueda de información relevante en el ámbito de la Química y la Biotecnología.
- Que los egresados posean la habilidad de comunicarse oralmente y puedan formular por escrito sobre temas avanzados de Química y Biotecnología.
- Conseguir que los alumnos adquieran la capacidad de iniciativa y autonomía para las distintas tareas propias de la actividad investigadora en el ámbito de las materias propias del Máster.
5. Rama de conocimiento
Ciencias.
6. Modalidad y lengua de impartición
Presencial. Castellano.
7. Número de plazas de nuevo ingreso
30 plazas.
8. Requisitos previos para el estudiante. Perfil de ingreso
Conforme a la normativa aprobada por la Universidad de La Rioja, la admisión a los Másteres universitarios oficiales se encuentra sujeta al cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos específicos:
- a) Estar en posesión de alguno de los títulos universitarios oficiales establecidos por la Comisión Académica responsable del título para el que se solicita la admisión.
- b) Estar en posesión de un título universitario de una duración de, al menos, 240 créditos ECTS, que se ajuste a los requisitos de acceso al máster establecidos por la legislación vigente, y que, a juicio de la Comisión Académica responsable del máster, proporcione la formación previa específica necesaria para la admisión al mismo.
- c) Estar en posesión de un título universitario que se ajuste a los requisitos de acceso al máster establecidos por la legislación vigente y acreditar una formación de nivel de estudios universitarios oficiales de grado o superior, equivalente a 240 créditos ECTS, que, a juicio de la Comisión académica responsable del máster proporcione la formación previa específica necesaria para la admisión al mismo.
- d) Estar en posesión de un título universitario que se ajuste a los requisitos de acceso al máster y que, aun no acreditando una formación equivalente a 240 créditos ECTS, de nivel de estudios universitarios oficiales de grado o superior, la Comisión académica responsable del máster, considere que, junto a los complementos de formación que se determinen, proporcionará al estudiante la formación previa específica necesaria para la admisión al máster. En todo caso, los estudios superados y los complementos de formación completarán, al menos, 240 créditos ETCS. La Comisión determinará en cada caso si el alumno debe cursar dichos complementos formativos con carácter previo al máster o si puede cursarlos de forma simultánea.
En el caso de los títulos cuyo cómputo de la dedicación no se realice en créditos ECTS, la Comisión académica responsable del máster será la encargada de evaluar el ajuste de los estudios presentados por el solicitante a los requisitos de formación previa establecidos, así como de establecer, en su caso, los complementos de formación necesarios. A estos efectos, los créditos de los títulos universitarios oficiales españoles se considerarán equivalentes a los créditos ECTS.
Requisitos de idioma:
Se establece como requisito la acreditación de un nivel de lengua española no inferior al B2 del marco común europeo de referencia para las lenguas.
Se recomienda el dominio de la lengua inglesa al nivel B1 del marco común europeo de referencia para las lenguas.
Complementos de formación:
Respecto a los conocimientos mínimos necesarios para acceder al Máster, se estima que los alumnos deben de acreditar una formación mínima en Química, Biología y Bioquímica, que se puede estimar en 6 ECTS de cada materia. Los alumnos con titulaciones de acceso que no acrediten esta formación deberán cursar unos complementos de formación.
Analizando las materias básicas de las titulaciones recomendadas resulta lo siguiente:
- No se exigirán, en general, complementos de formación a los egresados de las siguientes titulaciones: Grado o Licenciatura en Química, Biología, Biotecnología, Bioquímica, Tecnología de Alimentos, Farmacia o titulaciones equivalentes que acrediten la formación mínima requerida.
- Podrán exigirse complementos de formación a los egresados del Grado en Enfermería, que requerirán en general complementos formativos en Química y Biología, y del Grado o Licenciatura en Medicina, que requerirán en general complementos formativos en Química, de acuerdo con lo establecido en el punto 4.6 de la Memoria de verificación
de este máster.
9. ¿En qué te puedes especializar?
Mediante la optatividad que se oferta el alumno se puede especializar en uno de los dos perfiles propuestos:
- Especialidad en Tecnología Química
- Especialidad en Biotecnología
Por otra parte, también se pueden cursar optativas de las dos especialidades para conseguir los conocimientos y las habilidades específicas requeridas por el estudiante.
10. Criterios de adjudicación de plazas
El órgano responsable de realizar la admisión en este máster es la Comisión Académica de Máster de la Escuela de Máster y Doctorado.
Con carácter general, cuando el número de solicitudes de admisión que cumplen los requisitos establecidos sea superior al número de plazas ofertadas, la Comisión académica responsable del máster, siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad, definirá y hará públicos unos criterios específicos de valoración que, en cualquier caso, tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
- a) Con carácter general se adjudicarán preferentemente las plazas disponibles de acuerdo con la calificación media del expediente correspondiente al título que dé acceso al máster (70 puntos sobre 100).
- b) La calificación media del expediente se ponderará en función del grado de afinidad académica del título que dé acceso al máster. Las titulaciones correspondientes al perfil académico recomendado, ponderación 100%, otras ciencias o técnicas, 50%, otras titulaciones, 20%.
- c) Experiencia profesional relacionada con la titulación, hasta 15 puntos (sobre 100).
- d) Experiencia investigadora y publicaciones científicas, hasta 15 puntos (sobre 100).
Los citados criterios de selección se harán públicos antes del inicio del período de admisión para conocimiento de las personas candidatas.
Estarán excluidos por perfil inadecuado al Máster en Química y Biotecnología los alumnos que no hayan cursado un mínimo de 6 ECTS en cada una de las materias Química, Biología y Bioquímica. Estos alumnos podrán ser admitidos en el caso que hayan cursado previamente como complementos de formación las citadas materias.
La Comisión académica del máster velará para que los estudiantes con necesidades educativas específicas, derivadas de discapacidad, cuenten con los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados. Además, la Comisión académica del máster evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
La Universidad cuenta con un sistema de apoyo y asesoramiento a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad que será prestado por la Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social.
11. Perfil de egreso del Título
El perfil de egreso del título es académico y profesional, permitiendo que el alumno se prepare para continuar su vida académica, realizando un doctorado, o se incorpore a la vida laboral en una empresa o institución.
Respecto a los conocimientos y habilidades adquiridas, todos los alumnos cursan unas materias comunes que suponen estudios avanzados en Química y Biociencias. Además, según la optatividad elegida, los trabajos elegidos en las Prácticas Externas y las investigaciones en el Trabajo fin de Máster, pueden conseguir una especialización más profunda en temas de Química o de Biotecnología.
12. Salidas profesionales
Las salidas profesionales de los egresados de este Máster son muy variadas, dado también el amplio abanico de posibles titulaciones de los alumnos que lo pueden cursar. Hay que tener en cuenta que las salidas en empresas pueden ser en tareas productivas o de gestión y organización. Algunas posibles salidas se enumeran a continuación:
- Tareas de investigación básica o aplicada en ámbitos de la química, bioquímica, biotecnología, biomedicina, tanto en centros de investigación como tecnológicos.
- Empresas de ámbitos químicos, en especial del mundo de los materiales, así, fabricación y transformación de polímeros, cauchos, materiales compuestos (“composites”), recubrimientos, cerámicas, materiales estructurados, etc.
- Empresas de biotecnología, relacionadas con alimentos, fármacos, medio ambiente, microbiología industrial, etc.
- Formación de empresas de base científica o tecnológica. Gestión de proyectos de investigación.
13. Acceso a otros estudios superiores
Superar este Máster en cualquiera de sus dos especialidades permite acceder a estudios de doctorado, por ejemplo al programa de Doctorado en Química de la Universidad de La Rioja (plan 781D) o al programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas, interuniversitario de las Universidades de La Rioja y de Zaragoza (plan 381D).
14. Año de implantación en la Universidad de La Rioja
2015
Oficina del Estudiante
oficinaestudiante@unirioja.es |