Portada
 
 
Contenidos
Ejemplos rápidos
Mapa web
Inicio > A quién se lo digo > Centros educativos
Centros educativos

Por Ana Sebastián

Uno de los colectivos a los que suelen dirigirse muchas de las iniciativas de divulgación científica son los centros escolares. En ellos son varios los objetivos que pueden alcanzarse ya que los escolares de cualquier edad son en principio los alumnos potenciales que llegarán a nuestras Universidades por lo que resulta interesante motivarles al estudio de las Ciencias. Pero no sólo esto, sino que también serán los futuros miembros activos de una sociedad donde deberán ser capaces de tomar decisiones sobre temas del ámbito científico, para lo que deberán estar preparados y por ello debemos fomentar la cultura científica. Desde los centros de investigación es nuestra responsabilidad que se conozca el trabajo que desarrollamos, que acerquemos nuestra labor al público en general, pero muy especialmente a aquellos que algún día pueden seguir nuestros pasos.

¿Por dónde empezar?

Hay varias vías para entrar en contacto con los centros educativos para poder realizar en ellos nuestras acciones de divulgación científica:
  • Podemos dirigirnos a las Unidades de Cultura Científica de nuestros centros de investigación, ya sean universidades, centros del CSIC u otros. No todos los centros disponen de estas figuras que sirven de enlace entre la comunidad científica y sectores que puedan estar implicados en la divulgación científica. Aquí tienes un enlace donde podemos comprobar cuál es la Unidad de Cultura Científica más próxima a la que podemos dirigirnos: www.ucc.fecyt.es/directorio-ucc.php

  • En el caso de que trabajemos en un Centro del CSIC, esta institución dispone además de un Área de Cultura Científica donde podemos informarnos de las actividades que se están desarrollando en nuestra región y orientarnos sobre cómo participar en ellas.

  • En algunas regiones existen Programas de Divulgación Científica establecidos por distintas Instituciones: Gobiernos Regionales, Bancos o Cajas de Ahorros, Fundaciones, etc. Algunos ejemplos puedes encontrarlos en www.conselleriaiei.org/divulgacion360/www.catedu.es/ciencia

  • Otra vía es tratar de organizar actividades bien dirigidas a profesores, bien a alumnos a través de los Centros de Profesores y Recursos, también llamados CPR, cuyas direcciones podemos encontrar fácilmente en Internet. Una de las páginas donde aparece un listado bastante completo de estos Centros es www.rsme.es/rec/cpr/cpr.htm

  • Como última alternativa, si no hay ninguna otra vía de acceso a los Centros Educativos podemos tratar de contactar directamente con ellos. Esta solución es conveniente cuando queremos establecer una programación propia que no encaja en ninguna de las opciones que se han detallado anteriormente, pero que requiere un mayor esfuerzo por parte de la persona o personas que quieren desarrollarla. Hemos de tener en cuenta que la organización de los Centros Escolares es en ocasiones compleja, ya que pueden estar divididos en departamentos, niveles educativos, etc., y tardaremos en encontrar a la persona que pueda servirnos de enlace para la organización de nuestras actividades. En cualquier caso, pueden encontrarse los listados de los centros escolares en las páginas web de los departamentos de educación de cada una de las Comunidades Autónomas.

¿Cuándo podemos desarrollar estas actividades?

Las actividades que se realizan en centros de enseñanza pueden distribuirse a lo largo del curso escolar, de septiembre a junio, pero siempre teniendo en cuenta que se deben respetar los periodos de examen de cada Centro, por lo que resulta conveniente proponer a los profesores implicados en la organización de la actividad un calendario flexible, donde ellos puedan elegir entre varias opciones aquella que les resulta más conveniente. Habitualmente podemos distinguir dos grandes grupos según el periodo del año en que se realicen: aquellas que se incluyen en el marco de la Semana de la Ciencia y las que no.

Uno de los eventos de divulgación científica que cuenta con mayor repercusión en la actualidad es la Semana de la Ciencia, donde se engloban todas las acciones que tienen lugar normalmente durante el mes de noviembre de cada año, aunque puede hacerse extensivo a las semanas anteriores y posteriores a dicho mes. Dentro de la misma se organizan todo tipo de actividades para todo tipo de públicos, entre ellos al público escolar en sus diferentes etapas. Si deseamos conocer las actividades que se realizan en nuestra Comunidad Autónoma con ocasión de la Semana de la Ciencia, es fácil encontrar datos buscando en Internet "Semana de la Ciencia" y el nombre de nuestra región.

Espectáculo Científico a cargo de Josu Maeztu en la Semana de la Ciencia;
imagen de agirregabiria

Otro enlace que puede servirnos de guía para conocer las actividades de divulgación que se realizan en Centros de Investigación de toda España pertenecientes al CSIC es http://www.csic.es/semanas_ciencia.do.

Una ventaja de incluir nuestras actividades en la Semana de la Ciencia es que reciben una mayor difusión, bien a través de páginas Web como las anteriores, bien a través de medios de comunicación. Además suelen estar coordinadas por personas que representan a las distintas instituciones y que van a facilitarnos la tarea de contactar con los centros. Por el contrario, podemos encontrarnos con que son tantas las actividades que se celebran en los mismos días, que los Centros deben elegir entre ellas y puede que disminuya su asistencia por lo que sería más conveniente hacerlo en cualquier otro periodo del año escolar en el que no haya tanta oferta.

¿Qué tipo de actividades podemos desarrollar?

Ya sea en el periodo que abarca la Semana de la Ciencia o fuera de él, podemos desarrollar distintos tipos de acciones dirigidas al público escolar. Entre ellas:

Jornadas de Puertas Abiertas

Se realizan en las propias Universidades o Centros de Investigación. El objetivo es dar a conocer la labor de los investigadores y su centro de trabajo, y con frecuencia se trata de motivarles para que estudien carreras científicas, por lo que este tipo de actividad se dirige casi siempre a niveles de 1º y 2º de Bachillerato. Es importante que sean los propios investigadores quienes vayan contando lo que se hace en su laboratorio para que personifiquen la figura del científico y puedan verlo como alguien cercano y asequible. También podemos hacer que sean los investigadores más jóvenes quienes los reciban y acompañen durante su visita, respondan a sus preguntas, les cuenten su experiencia, cómo han llegado a elegir esa salida profesional, etc. Esto nos ayudará por un lado a romper con la imagen estereotipada del científico mayor, varón, con bata blanca, excéntrico, etc., presentándoles alguien joven parecido a ellos, y por otro conseguiremos que consideren la carrera científica como una posible opción de futuro.

Visitas Concertadas

Sigue la línea de la actividad anterior, pero en este caso son los Colegios o Institutos de manera individual los que solicitan la visita a nuestro Centro. Esta opción tiene la ventaja de poder distribuir y espaciar con mayor comodidad las visitas para que no se vea interrumpido el trabajo de los científicos de manera constante. También puede adaptarse a diferentes niveles de conocimiento o áreas concretas si así lo manifiestan los profesores, por ejemplo mostrar de toda la Facultad de Ciencias, sólo las instalaciones de “Bajas Temperaturas” y “Líquidos Criogénicos”, si nos visitan alumnos de un Grado Medio denominado Montaje y Mantenimiento de máquinas de frío, probablemente así la visita les será mucho más útil.

Actividades a desarrollar en los propios Centros Escolares

Cuando en lugar de desplazarse los alumnos somos nosotros quienes visitamos su Centro Escolar, éste cuenta con la ventaja de no tener que desplazar a los alumnos fuera de él con los problemas que eso supone (contratación de autobuses, permisos paternos, etc.). Por ese motivo, los Centros suelen ser más receptivos a la hora de involucrarse en actividades que se desarrollen dentro de sus instalaciones. Algunas de las actividades que podemos realizar son:

  • Conferencias. Suelen dirigirse a los niveles de Secundaria y Bachillerato. Este tipo de actividades es muy utilizado, ya que podemos plantear un tema concreto, por ejemplo nuestra línea de investigación y desarrollarla de manera amena. Debemos recordar que no estamos impartiendo una clase magistral, y como se explica más adelante es importante que tanto los contenidos como la forma en que se cuentan resulten interesantes para el alumnado, ya que no debemos olvidar que estamos intentando motivarles.

  • Talleres y experimentos. Las sesiones prácticas suelen despertar mucho más interés en el alumnado ya que normalmente no cuentan con la posibilidad de realizarlas en su Colegio o Instituto. Al mismo tiempo presentan una mayor dificultad tanto en su planteamiento como en su realización. No es fácil diseñar una actividad práctica que esté vinculada con nuestra investigación y que se adecue al nivel de los alumnos, además conlleva la preparación de los materiales con los que se va a desarrollar el taller o experimento.

Exposiciones

Otra de las opciones que podemos elegir es la organización de una exposición sobre el temas o temas de investigación que queremos divulgar. Las posibilidades que ofrece una exposición son muy variadas según el material expositivo que se desee desarrollar: la información puede ofrecerse en forma de cartelería fija o en formato multimedia (pantallas de televisión, ordenadores con juegos o simulaciones, etc.), y en cuanto a los objetos de la muestra en sí, pueden ser estáticos o interactivos. En cualquier caso siempre resulta mucho más completo si se acompaña esta actividad con visitas guiadas o experimentos in situ que ayuden a asimilar la información de forma más sencilla y amena.


El Programa Cosmoeduca ofrece interesante material on-line

Materiales on-line

Es quizás una de los formatos a los que actualmente más se tiende, ya que presenta numerosas ventajas frente a las actividades comentadas anteriormente. Podemos crear páginas web donde se divulgue nuestra investigación a modo de textos que puedan descargarse, actividades para realizar on-line desde el aula, animaciones y simulaciones que faciliten explicación, vídeos, imágenes, etc. Es decir, podemos introducir gran cantidad de recursos sin estar limitados por el tiempo, renovarlos con facilidad, e incluso crear espacios de interactividad con los alumnos.

Uno de los programas específicos que pueden encontrarse en la web es www.iac.es/cosmoeduca


Actividad interactiva del Real Jardín Botánico en la que Carlos Linneo muestra la importancia de la clasificación para el estudio de las plantas.

¿Cuál debe ser su duración?

En el caso de las conferencias, talleres y experimentos su duración suele ser de menos de 1 hora, ya que así no interferimos en el horario de clases del Centro, facilitando la labor de las personas encargadas de organizar la actividad y evitando que otros profesores se molesten porque ocupamos sus horas de clase. En cuanto a las exposiciones, el tiempo que tarde en recorrerse dependerá de la cantidad de información que contenga, pero siempre hemos de tener en cuenta que el interés de los alumnos decrece cuando una actividad se alarga en exceso.

Si estás listo para empezar, te ofrecemos en este mismo manual unas instrucciones sobre Cómo organizar actividades y talleres