LÍNEAS DE TRABAJO A DESARROLLAR
Evaluación
Movilidad sostenible
Transición energética
Gestión de residuos
Uso del agua
Huella de carbono
Compra verde

EVALUACIÓN
Autodiagnóstico del profesorado en sostenibilización curricular. CRUE APROSOS
https://goo.gl/forms/100MdpLc6zxla7tG2
MOVILIDAD SOSTENIBLE
El transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones atmosféricas contaminantes, más del 80% de los desplazamientos en días laborables son por motivos de trabajo.
La movilidad sostenible, tiene como finalidad implementar un sistema en el que el vehículo privado, el transporte colectivo, las infraestructuras viarias, el aparcamiento, los modelos de desplazamiento alternativos como el uso de bicicleta y caminar formen un modelo integrado, en el que se interrelacionen unas partes con otras. El uso cada vez mayor del vehículo privado repercute negativamente en el medio ambiente de nuestro campus y crea tensiones en el espacio público.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
El concepto de transición energética representa una evolución del modelo energético actual, basado en el consumo de energías fósiles hacia un modelo energético que utilice principalmente energías renovables y eficiencia energética.
Esta transición se enmarca en la necesidad de los siguientes objetivos.
- Lucha contra el cambio climático
- Disminuir la dependencia de fuentes de energía fósiles
- Promover avances tecnológicos
- Mejorar las condiciones ambientales y de salud de nuestros espacios laborales
La transición energética implica la progresiva sustitución de las tecnologías tradicionales que habitualmente usamos tanto en la producción, como en el consumo de energía por otras más respetuosas con el medio ambiente.
Este nuevo modelo implica cambios importantes en los comportamientos que potencien: El uso de energías renovables, el ahorro de energía, la eficiencia energética y la optimización de recursos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
La gestión de residuos es un aspecto clave en la política de sostenibilidad. Toda actividad humana y entre ellas la actividad investigadora, docente y de gestión que realiza la UR, modifica el medio ambiente.
Las modificaciones principales que producen en el medio ambiente como consecuencia de la actividad universitaria son la generación de residuos, emisiones a las aguas y emisiones a la atmósfera.
La actividad universitaria genera residuos diferentes como; papel y cartón, residuos químicos, material informático, material eléctrico, material electrónico, material orgánico, envases, pilas, residuos metálicos, sólidos inertes, vidrio, etc.
La clasificación y la identificación de los puntos en los que se generan los residuos permitirá realizar una gestión adecuada.

USO DEL AGUA
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar en los próximos años. Tanto es así, que la ONU ha dedicado uno de sus los 17 objetivos de la agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible a: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. (Objetivo 6).
La Directiva Marco del Agua supone un reto para su gestión y establece obligaciones dirigidas a proteger y conservar los ecosistemas acuáticos promoviendo un uso sostenible. La consecución de este objetivo resulta compleja en países como España donde se suceden periodos de sequías prolongados. España sufre un déficit de agua acusado, por este motivo, es importante considerar de forma especial estas circunstancias.
La sostenibilidad en la utilización de aguas es un factor primordial para garantizar el suministro ya que el agua dulce es un recurso que proporciona la naturaleza de forma limitada. En la actualidad y a lo largo del tiempo la sociedad ha considerado el agua como un bien inagotable, se han adquirido hábitos que conducen a las sociedades desarrolladas a consumir importantes cantidades de agua.
Este modelo de consumo de un recurso tan importante es insostenible y ha de racionalizarse. Desde la Universidad como agente impulsor de una sociedad más justa y comprometida debiera racionalizar el consumo de agua que se realiza en el los edificios y urbanizaciones del campus.

HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono, se define como la medida de la contribución al cambio climático a partir del cómputo de las emisiones de CO2 que generan actividades cotidianas. La actividad universitaria no queda ajena a esta problemática. Todas las actividades que realizamos y los bienes materiales que utilizamos y consumimos, implican un consumo de energía y, por lo tanto, producen emisiones. Si esta energía proviene de fuentes de origen fósil (carbón, gas o petróleo), inevitablemente estamos generando emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.
Determinar la huella de carbono como consecuencia de la actividad universitaria en un factor que cuantifica el impacto ambiental que se genera y la repercusión en el calentamiento global.
COMPRA VERDE
La adopción de buenas prácticas en el marco del desarrollo sostenible incluye la inclusión de criterios ambientales en la compra de productos y en la contratación de servicios. Esta integración de componentes ambientales es un aspecto de gran impacto en la gestión sostenible y ha de promoverse en la toma de decisiones a todos los niveles de la gestión universitaria.
Oficina de Sostenibilidad
sostenibilidad@unirioja.es
Última modificación:
17-11-2017 11:03
|