Cifrado de comunicaciones
La importancia del cifrado
Generalmente cualquier comunicación que hagamos a través de internet circula 'en claro' (sin cifrar, en argot Criptográfico).
Esto significa que un usuario malintencionado que se colocase entre emisor y receptor, sería capaz de 'escuchar' esta comunicación y saber exactamente lo que se está transmitiendo.
Este hecho puede tener una mayor o menor relevancia en función de lo que transmitamos. Si estamos viendo las páginas del BOE sería irrelevante. Pero si estuviesemos accediendo a nuestros datos en hacienda o nuestra cuenta bancaria, sería harina de otro costal.
Para evitar estas situaciones existe una solución técnica que protege las comunicaciones a través del cifrado. El protocolo que habitualmente se utiliza para este cifrado se denomina SSL
¿Qué se puede cifrar?
Cualquier tipo de comunicación y servicio en internet se puede cifrar: El acceso a páginas web, el correo electrónico, conexiones a terminales remotos, etc...
¿Qué se debe cifrar?
Se deberían cifrar todas aquellas comunicaciones en las que se transmitan datos sensibles: contraseñas de usuario, datos personales, datos financieros, etc..
¿Cómo saber si estoy accediendo a páginas a través de una conexión cifrada?
- Si en la dirección de la página aparece 'https://' en vez de 'http://'
- Si vemos un candado cerrado en la barra de estado de nuestro navegador.

Servicio Informático
Area de Seguridad
soporte@si.unirioja.es
Última modificación:
01-06-2020 12:48
|