AYUDAS ADER

Título: Revalorización de orujos de uva y de oliva, subproductos naturales de las elaboraciones de vino y aceite con potencial bioactivo, para una producción agrícola sostenible. BIOACTI
Referencia: ADER2019-I-IDD-00048
Fechas de ejecución: 01/07/2021 – 17/10/2024
Resumen Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios sintetizados de forma natural por las plantas como defensa contra la radiación ultravioleta proveniente del sol y contra las agresiones de patógenos y de factores externos. Una fuente importante de compuestos fenólicos lo constituyen subproductos agrícolas del procesado de las uvas (orujos) en la elaboración del vino y las olivas (orujos de aceituna) en la producción del aceite de oliva.
En el ámbito clínico médico y veterinario existe una creciente preocupación, y ello es debido a que el uso generalizado de los antibióticos ha provocado la aparición de microorganismos multi-resistentes. En la actualidad la diseminación de la resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido en un problema en salud pública a nivel mundial.
Este proyecto BIOACTI se propone como objetivo encontrar y estudiar actividades de compuestos polifenólicos de extractos naturales de los orujos de Vitis vinifera y de Olea europaea subsp. europaea sobre el crecimiento bacteriano de una colección de bacterias relacionadas con la cadena alimentaria, sensibles y resistentes a los antibióticos. Los resultados que se esperan obtener en este proyecto son de potencial antimicrobiano de los extractos frente a las bacterias. Estos resultados podrán encontrar una importante aplicación en el sector de piensos, empleando los productos bioactivos naturales encontrados como parte de la composición de los piensos, con un fin profiláctico y para contribuir a la disminución del actual consumo de antibióticos en la producción animal.
Alcanzando estos objetivos se contribuirá a la revalorización de unos subproductos vegetales de la industria agrícola muy abundantes en nuestra comunidad, como son los orujos de uva y de aceituna. Con ello se contribuirá a la economía circular y a la sostenibilidad de sector agropecuario de nuestra comunidad, se potenciará la seguridad y la calidad alimentaria, colaborando, asimismo, en la lucha contra el problema actual de la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Servicio de Gestión de la Investigación
ginves@adm.unirioja.es
Última modificación:
07-03-2022 12:23
|