Portada
 
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación que aborda EUSOT están relacionadas con el estudio de las consecuencias hidrogeomorfológicas y edafológicas que ocasionan los usos del suelo. También se trabajan diferentes aspectos relacionados con la geodiversidad y los paisajes. Dos ámbitos de estudio reciben especial atención:

1. Los espacios agrícolas intensamente cultivados

Los espacios agrícolas intensamente cultivados en la mayoría de los casos han dejado de realizar prácticas tradicionales de conservación de suelos. El agricultor, condicionado por las exigentes tendencias que marcan los mercados, ha ocupado laderas inclinadas, ha utilizado sistemas de laboreo poco sostenibles y ha aplicado productos fitosanitarios. En determinados cultivos, como el viñedo, que durante buena parte del año presenta suelos desprotegidos, las escorrentías vinculadas a precipitaciones de fuerte intensidad horaria ocasionan importantes pérdidas de suelo fértil y de elementos químicos presentes en el suelo de forma natural o incorporados como abono. Los sistemas de laboreo y explotación, así como determinadas variables microtopográficas, condicionan directamente el comportamiento espacial de los procesos de erosión. Por ello, se trabaja, con los resultados obtenidos, en plantear alternativas sostenibles de laboreo y cultivo para estas áreas que reduzcan las tasas de erosión y mejoren las calidades de los suelos.

2. Los antiguos espacios cultivados de la montaña mediterránea

Los antiguos espacios cultivados de la montaña mediterránea –hoy abandonados- ocupan importantes superficies en laderas de fuerte pendiente. En unos casos se optó por diseñar campos en pendiente adaptados a la propia topografía de la ladera. En otros, se construyeron parcelas abancaladas o terrazas. La evolución de estos espacios ha estado directamente relacionada con el uso que se le ha dado a este territorio después de su abandono. Así, hay laderas que han sido recolonizadas por el matorral, otras han sido incendiadas periódicamente para obtener áreas de pastos, otras se han desbrozado en el marco de políticas de la administración dirigidas a incrementar también la superficie de pastos y, finalmente, en algunos casos, se han cubierto con repoblaciones forestales. El estudio ha escala de ladera ha permitido identificar y caracterizar las principales áreas erosionadas en laderas abancaladas:el proceso geomórfico más importante es el desplome de los muros de piedra causado por desprendimientos; asimismo, se han detectado indicios de flujos laminares, especialmente en los taludes al pie de los bancales y en las áreas sometidas a un pastoreo más intensivo. Las siguientes preguntas que nos planteamos son: ¿en qué condiciones estas áreas aportan sedimento a la red fluvial? ¿cuánto sedimento llega a los cauces? ¿cómo se reorganiza la nueva red de drenaje? Además, en esta línea de investigación, también se valora la importancia paisajística y el valor cultural de bancales abandonados.

 

Novedades y eventos

Buscamos candidatos/as para solicitar beca FPU para la realización de Tesis Doctoral.
Plazo: 13 de diciembre.
PDF Más información

Arnáez et al. (2015).
Effects of farmimg terraces on hydrological and geomorphological processes. A review.
Catena, 128:122-134. DOI: 10.1016/j.catena.2015.01.021

Garcia-Ruiz et al. (2015).
A meta-analysis of soil erosion rates across the world. Geomorphology, 239: 160-173. DOI: 10.1016/j.geomorph.2015.03.008

Serrano-Muela et al. (2015).
An exceptional rainfall event in the central western Pyrenees: spatial patterns in discharge and impact.
Land Degradation & Development, Volume: 26 (3): 249-262. DOI: 10.1002/ldr.222.

Publicado el número 41 de
Cuadernos de Investigación Geográfica
www.unirioja.es

Lana-Renault, N. et al (2014).
Comparative analysis of the response of various land covers to an exceptional rainfall event in the central Spanish Pyrenees, October 2012.
Earth Surface Processes and Landforms, 39: 581-594 DOI: 10.1002/esp.3465.

Lana-Renault et al. (2014).
Spatial and temporal variability of groundwater dynamics in a sub-Mediterranean mountain catchment.
Hydrological Processes, 28: 3288-3299 DOI: 10.1002/hyp.9892

Publicado el número 40 de
Cuadernos de Investigación Geográfica
www.unirioja.es