Grupo de Ecofisiología Vegetal,
Cambio Climático y Medio Ambiente
Universidad de La Rioja
Contenidos de la exposición
Algunas imágenes
La exposición pretende acercarnos al mundo de los musgos desde diferentes perspectivas y a través de elementos de diversa naturaleza y procedencia: paneles explicativos, montajes audiovisuales, muestras de especies, preparaciones microscópicas, y una reproducción de un ecosistema dominado por musgos: un arroyo de montaña.
La idea comenzó cuando dos briólogos del Museo de Ciencias Naturales de Álava, Patxi Heras y Marta Infante, elaboraron una serie de paneles ilustrativos de la gran diversidad de formas que presentan los musgos y de su variada ecología, bajo el título conjunto de “Musgos: la añoranza del agua”. En este montaje, de gran impacto visual, uno puede sumergirse en el mundo de los musgos a través de decenas de fotografías, dibujos e imágenes microscópicas, bajo títulos tan sugerentes como: “Todo un mundo fascinante a escala diminuta”, “Crecer y multiplicarse”, “Lo pequeño es importante”, “Esponjas vivientes” o “Cien maneras de ser musgo sin morir en el intento”.
Esta iniciativa del Museo fue para nosotros un estímulo para continuar el camino emprendido por nuestros colegas. A pesar de que todas las personas saben reconocer el musgo, este grupo vegetal resulta muy desconocido para el gran público, seguramente por su pequeño tamaño y la dificultad de reconocer las distintas especies. Así nos planteamos dar a conocer el mundo de los musgos de una manera divulgativa.
La Casa de las Ciencias de Logroño gestionó la cesión de la exposición del Museo de Álava, y a la vez nos sugirió ampliarla con nuevos elementos que elaboramos en la Universidad de La Rioja:
• Un montaje audiovisual en el que se explica cómo son los musgos, dónde viven, cuáles son sus funciones ecológicas y sus utilidades para el hombre, qué conocemos de los musgos de La Rioja, y qué medidas se deben adoptar para su conservación.
• Un conjunto de preparaciones microscópicas que nos permiten desentrañar algunos de sus secretos: la forma de sus hojas y células, la producción de esporas y gametos para reproducirse, los cambios morfológicos que ocurren en la desecación, etc.
• Una selección de especies que crecen en el suelo de nuestros bosques, sobre los árboles y las rocas, e incluso en ambientes urbanos donde podemos estar pisándolos sin darnos cuenta de ello.
• Varios paneles ilustrativos de las investigaciones sobre musgos que realizamos en la Universidad de La Rioja, que abarcan aspectos tanto básicos (biodiversidad, ecología) como aplicados (contaminación, cambio climático).
• A través de un ordenador, se puede acceder a diversas páginas de Internet sobre musgos, tanto de España como del resto del mundo.
• Y finalmente, una gran maqueta con musgos vivos, en crecimiento activo, que representa un ecosistema dominado por musgos: un arroyo de montaña.
También conseguimos para la exposición la cesión de un vídeo preparado por la Universidad de los Andes en Mérida (Venezuela), donde podemos comprobar la gran riqueza de musgos de los territorios andinos, así como su crucial importancia ecológica y las amenazas que sufren, especialmente por la recolección masiva e ilegal para hacer belenes en la época navideña.
Otro vídeo, cedido por el Excmo. Ayuntamiento de Béjar, nos presenta una curiosa tradición, única en el mundo, que se mantiene en esta localidad. En la procesión del Corpus Christi desfilan cada año unos curiosos personajes llamados Hombres de Musgo, en conmemoración de una legendaria victoria militar acaecida en el siglo XI.
© Grupo de Ecofisiología de la Universidad de La Rioja. Todos los derechos reservados
Página realizada y mantenida por: Mª Ángeles del Castillo, Rafael Tomás Las Heras,
Javier Martínez Abaigar, Encarnación Núñez Olivera, Laura Monforte López y Gonzalo Soriano Sancha