![]() |
||||||||||
|
![]() |
|||||||||
Las sesiones tendrán lugar en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. Ver mapa
Estructura de las sesiones ![]() 1. Cada sesión estará dirigida por un presidente que será el encargado de abrir la misma, dar la palabra a cada ponente y conducir el debate posterior. 2. Junto al anterior habrá tres ponentes por sesión, según figura en el programa. Cada ponente expondrá sus tesis en un tiempo de entre 20 y 25 minutos. 3. Cada ponente dispondrá al final de un breve turno para realizar aclaraciones. 4. Se abrirá el debate el público asistente. 5. Cada sesión tendrá una duración máxima de 1 hora y 45 minutos. ![]() En las Jornadas tendrán lugar dos tipos de seminarios: A. Discusión de un libro con su autor 1. La mesa del seminario estará compuesta por un moderador, el autor del libro a discutir y una persona encargada de exponer una réplica. 2. El moderador presentará la sesión, el libro y el autor objeto de discusión. 3. El autor expondrá los argumentos fundamentales de su libro en un tiempo máximo de 20 minutos. 4. El otro participante expondrá su visión del libro y/o su réplica o comentario a los argumentos del autor en un tiempo máximo de 25 minutos. 5. El autor podrá realizar aclaraciones o contrarréplicas en un tiempo máximo de 5 minutos. 6. Se abrirá el debate al público asistente. 7. El seminario tendrá una duración máxima de 1 hora y 15 minutos. B. El cine como instrumento para la docencia y la investigación en el Derecho 1. El seminario estará compuesto por un ponente y una mesa redonda formada por un moderador y varios participantes. 2. La sesión se iniciará con la exposición por un ponente sobre las posibilidades del cine como herramienta docente y de investigación en el campo filosófico-jurídico, en un tiempo aproximado de 20 minutos. 3. Tendrá lugar la proyección de una película o fragmento de una película relacionada con el objeto del seminario. Se tratará de una proyección de entre 20 y 30 minutos. 4. El moderador presentará la mesa redonda, formulando a los participantes tres ejes: - Experiencia personal en relación al cine como herramienta docente y de investigación en el Derecho. - Comentarios sobre la película proyectada. - Posibilidad de proyectar una secuencia cinematográfica adicional y plantear una reflexión al hilo de la misma. 5. Las intervenciones de cada participante en la mesa redonda tendrán una duración máxima de 20 minutos inlcuyendo, si es el caso, la proyección de la secuencia referida en el punto anterior. 6. Se abrirá el debate al público asistente y con los miembros de la mesa. 7. El seminario tendrá una duración máxima de unos 210 minutos incluyendo proyecciones. ![]() 1. Podrán presentarse comunicaciones exclusivamente sobre los temas de las sesiones plenarias o al hilo de algunos de los seminarios planteados. 2. Se reservará un espacio a lo largo de las jornadas para leer públicamente los resúmenes de una selección de las comunicaciones presentadas. 3. La lectura del resumen de cada comunicación tendrá una duración máxima de 7 minutos, y la sesión total tendrá una duración máxima de 60 minutos. 4. Las comunicaciones deberán adecuarse en cuanto extensión y formato a las normas de estilo publicadas en esta web. 5. Las comunicaciones que sean aceptadas y superen las evaluaciones correspondientes serán publicadas en los Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. 6. Se expedirá certificación de las comunicaciones presentadas y aceptadas. Temas, sesiones y seminarios ![]() Temas a tratar: La accesibilidad de los derechos; los derechos de los no-humanos; nuevos sujetos-nuevos derechos,... Presidente-moderador de la sesión: Jesús Ignacio Martínez García (U. de Cantabria) Ponentes: María José Añón (U. de Valencia); Pablo de Lora (U. Autónoma de Madrid); Antonio Madrid (U. de Barcelona) ![]() Temas a tratar. Paternalismo democrático; la neutralidad en el derecho y el Estado y la educación para la ciudadanía; políticas de igualdad y género,... Presidente-moderador de la sesión: José Ignacio Lacasta (U. de Zaragoza) Ponentes: Macario Alemany (U. de Alicante); Encarna Bodelón (U. Autònoma de Barcelona); Alfonso Ruiz Miguel (U. Autónoma de Madrid) ![]() biotecnología» Temas a tratar: el Derecho y la tecnociencia genética; el consentimiento informado,... Presidente-Moderador: Andrés Ollero (U. Rey Juan Carlos). Ponentes: Ascensión Cambrón (U. de A Coruña); Héctor Silveira Gorski (U. de Lleida); Ángel Pelayo (U. de Cantabria) ![]() Benjamín Rivaya (U. de Oviedo): Las posibilidades del cine para la docencia e investigación jurídica. Proyección de un cortometraje o fragmento de un largometraje. Mesa redonda sobre experiencias y propuestas de utilización del cine como herramienta docente y de investigación en Derecho. Participan: Presidente-Moderador: Javier De Lucas (U. de Valencia). Intervienen: Ricardo García Manrique (U. de Barcelona); José Luis Pérez Triviño (U. Pompeu Fabra-Barcelona); María José García Salgado (U. de Oviedo); Mario Ruiz Sanz (U. Rovira i Virgili-Tarragona); Juan Antonio Gómez García (UNED) ![]() Francisco Laporta, El imperio de la Ley. Una visión actual, Trotta, 2007. Coordina la sesión: José Martínez de Pisón (U. de La Rioja) Intervienen: Francisco Laporta (U. Autónoma de Madrid) y Carlos Alarcón (U. Pablo de Olavide-Sevilla) ![]() Jorge Malem, El error judicial y la formación de los jueces, Gedisa, 2008. Coordina la sesión: Manuel Calvo García (U. de Zaragoza) Intervienen: Jorge Malem (U. Pompeu Fabra) y Perfecto Andrés Ibáñez (Magistrado del Tribunal Supremo) |
||||||||||
última actualización 11/03/2009 | Área de Filosofía del Derecho · Departamento de Derecho · UR |