AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I. Objetivos.
El objetivo primordial de la asignatura es conseguir familiarizar al alumno en la aplicación de la automática en el control de procesos industriales.
Conocer los diferentes procesos industriales más habituales así como los tipos de control que existen. Se pretende que el alumno adquiera unos conocimientos teórico-prácticos relacionados con los elementos eléctricos, neumáticos e hidraúlicos que intervienen en un sistema automático
Mediante estos contenidos el alumno adquirirá los conocimientos que le permitan:
- Conocer los aspectos básicos de la Automatización industrial: evolución histórica, concepto, técnicas de automatización, etc.
- Estudiar los modelos que permiten analizar y diseñar los sistemas combinacionales y secuenciales particularizados a la automatización industrial.
- Conocer la descripción básica de un PLC: arquitectura interna, ciclos de control, configuraciones, interfaces I/O, programación, etc.
- Conocer los distintos elementos tecnológicos utilizados como captadores de señal utilizados en la automatización de procesos industriales.
- Conocer el funcionamiento de un sistema neumático, con sus elementos tecnológicos fundamentales, así como los elementos de mando. Aplicación de los PLC a la neumática.
- Conocer el funcionamiento de un sistema hidráulico, con sus elementos tecnológicos fundamentales, así como los elementos de mando. Aplicación de los PLC a la hidráulica.
- Conocer el funcionamiento de sistemas híbridos. Aplicación de los PLC.

Objetivos de las prácticas de la asignatura:
- Situar el autómata programable (P.L.C) en el contexto del control de procesos industriales.
- Estudiar la estructura de un P.L.C. particularizando en el caso del autómata disponible en el laboratorio OMRON-CQM1.
- Conocer los fundamentos básicos de los lenguajes de programación de los PLCs, particularizando en el software SYSWIN.
- Saber programar en los distintos modos de programación disponibles en los PLCs.
- Programar un conjunto de aplicaciones didácticas, simulándolas con el software adecuado y emulándolas con el entrenador disponible en el laboratorio.

Webmaster:
carlos.elvira@unirioja.es
Última modificación:
01-10-2020 11:25 |