¿Quieres participar en un proyecto de Ciencia Ciudadana para ayudar a combatir el problema de la resistencia a los antibióticos? Si eres estudiante de la Universidad de La Rioja, ahora tienes la oportunidad de colaborar en esta iniciativa: te formarás con nuestros investigadores, ayudarás a estudiantes de secundaria a descubrir nuevos antibióticos y obtendrás 1 crédito académico.
¿Qué es MicroMundo UR?
Es un proyecto de Ciencia Ciudana y divulgación científica basado en la estrategia de Aprendizaje‐Servicio. Forma parte del proyecto internacional Small World Initiative (SWI) para la búsqueda de nuevos antibióticos. Esta inicitiva tuvo su origen en la Universidad de Yale, en 2012, y llegó a Europa en 2016.
La Universidad de La Rioja, a través del grupo de investigación Resistencia a los Antibióticos, Seguridad Alimentaria y Salud Pública, te ofrece ahora la oportunidad de participar de forma activa en este proyecto.
En esta primera fase pueden participar estudiantes de grado, máster o doctorado de la Universidad de La Rioja. Aunque está abierto a cualquier titulación, es una inicitiva de especial intertés para quienes cursen estudios relacionados con la Educación, la Química o la Biología.
¿En qué consiste?
El proyecto tienen dos fases: la primera, la formación de los estudiantes universitarios; la segunda, la realización de experimmentos en centros de enseñanza secundaria.
Primera fase (formación): constará de cinco sesiones prácticas de laboratorio, guiadas por las investigadoras responsable del proyecto. Se enmarcan dentro de un programa innovador para abordar una amenaza mundial para la salud: la disminución en la disponibilidad de antibióticos eficaces debido al problema de la resistencia desarrollada por las bacterias.
Cada proceso de aprendizaje-activo se desarrollará en cinco sesiones de una hora, en los laboratorios del CCT de la UR:
Día 1: Presentación y toma de muestra
Día 2: Siembra en medios de cultivo microbiológicos
Día 3: Aislamiento de microorganismos en cultivo puro
Día 4: Ensayo de antibiosis
Día 5: Resultados y conclusiones
Segunda fase (experimentos en IES): una vez realizada la formación práctica estarás capacitado para llevar a cabo esta misma formación en un IES, con alumnos de secundaria.
Se realizarán cinco sesiones de laboratorio en cada IES participante, guiadas por un grupo de estudiantes universitarios que hayan completado la primera fase de formación.
La tarea conjunta con los alumnos de secundaria será estudiar, a partir de muestras locales de suelo seleccionadas por los propios estudiantes, microorganismos en los que se evaluará el potencial para la producción antibióticos, que podrían ser nuevos. La recopilación de datos se comparte a nivel internacional (SWI Soil Sample Database).
Como ves, este proyecto se desarrolla mediante una cadena de divulgación científica:
SWI Partner Instructors (profesores e investigadores)