Ciclo de cine divulgativo "Científicas"
El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja, a través de su Unidad de Cultura Científica, organiza el ciclo de cine documental “Científicas”, con objeto de destacar el papel de la mujer en la Ciencia. Comenzará, el próximo martes, 15 de noviembre, con la proyección de “El viaje de Jane” (Lorenz Knauer, 2010), preestreno en Logroño de la película sobre la vida de la reconocida primatóloga Jane Goodall.
El ciclo seguirá con la proyección de “Ágora” (Alejandro Amenábar, 2009), el martes 22 de noviembre, y se completará con la película “Los méritos de Madame Curie” (Claude Pinoteau, 1997), el martes 29 de noviembre. Las tres sesiones se celebrarán en el Sala de Cultura Gonzalo de Berceo (C/Calvo Sotelo, 11) de Logroño, a partir de las 19:30 h, con entrada libre hasta completar aforo.
Esta actividad, financiada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), pretende llamar la atención del público sobre la importancia, muchas veces olvidada, de las mujeres en el ámbito científico. Para ello se ha escogido a tres conocidas científicas (la etóloga Jane Goodall; la filósofa, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría, y la química Marie Curie) cuyas biografías inspiran las películas seleccionadas.
“El viaje de Jane” narra el trabajo y proyectos de la famosa primatóloga británica Jane Goodall, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2003, que ha dedicado su vida a la investigación de los chimpancés salvajes de las selvas de Gombe (Tanzania).
La película, que se proyecta por primera vez en cine en Logroño, se rodó durante 3 años, siguiendo a la doctora Goodall por diversos países, y cuenta con la participación de actores como Angelina Jolie, Pierce Brosnan y Cameron Díaz. Obtuvo el premio “Best International Green Film” en el Festival Cinema for Peace de Berlín.
El director ejecutivo del Instituto Jane Goodall en España, Federico Bogdanowicz, acudirá a esta primera sesión para presentar el film y guiar el debate posterior con el público.
“Ágora” es una película de Alejandro Amenábar ambientada en el Egipto del siglo IV, bajo dominación romana. Narra la lucha de Hipatia, filósofa, matemática y astrónoma (protagonizada por Rachel Weisz) por proteger la legendaria biblioteca de Alejandría.
La presentación de la película y el debate posterior correrán a cargo de la profesora de Matemáticas de la Universidad del País Vasco Marta Macho Stadler.
El ciclo de cine divulgativo “Científicas” se cerrará con la proyección de la película “Los méritos de Madame Curie”, inspirada en la figura de la conocida investigadora. Fue la primera mujer profesora de la Universidad de París y obtuvo dos premios Nobel: el primero el de Física, en 1903, junto a su esposo Pierre Curie y a Henri Becquerel; el segundo el de Química, en 1911, por su descubrimiento de los elementos químicos radio y polonio.
Esta última sesión será presentada por la química Inés Pellón González, profesora de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la Universidad del País Vasco.
La celebración del centenario del Nobel de Química a Marie Curie ha motivado la declaración de 2011 como Año Internacional de la Química, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con ello se pretende destacar las contribuciones de las mujeres a la Ciencia, propósito al que se suma este ciclo de cine. |