Martes, 7 de julio 2015
15.30-18.00 h
Recogida de documentación en la sede del Congreso
(Edificio Quintiliano antesala Aula Magna)
18.00-18.15 h
Acto inaugural
18.15-19.15 h
Conferencia Inaugural:
La consolidación de la Microbiología Española en un contexto de apasionantes avances científicos
César Nombela
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
19.15-20.00 h
Conferencia invitada:
Metagenomics and Microbes present and future
Sandra McLellan
Universidad de Wisconsin-Milwuakee (EE.UU)
20.00-21.00 h
Vino de bienvenida
Miércoles, 8 de julio 2015
9.00–11.00 h
Simposios: Sesiones paralelas I
Edificio Quintiliano Aula Magna
Simposio I
“Interacción, comunicación y simbiosis en el mundo microbiano”.
Simposio conjunto de la Sociedad Española de Microbiología y
Sociedad Portuguesa de Microbiología
Moderadores:
Arsénio M. Fialho, Instituto Superior Técnico, Lisboa
Ricardo Guerrero, Universidad de Barcelona
Microbios, cables, y un toque eléctrico
Gemma Reguera
Michigan State University, East Lansing
Simbiosis funcional y comunicación en ecosistemas microbianos
Mercedes Berlanga
Universidad de Barcelona
Biofilms. A smart strategy for microbial survival and virulence
Joana Azeredo
Universidade do Minho
Antimicrobial resistance: the animal production connection
Luísa Peixe
Universidade do Porto
Edificio Politécnico Salón de Actos
Simposio II
“La patogenia microbiana desde el punto de vista molecular”
Grupo Especializado Biología de los microorganismos patógenos
Moderadora: Elisa Muñoz Torres, Universidad de Salamanca
Antibióticos nano-encapsulados en el combate contra las infecciones respiratorias por Pseudomonas aeruginosa.
Eulalia Sans-Serramitjan
Universidad de Barcelona
La importancia del control epigenético en la diferenciación celular y la patogenia de los hongos
José Ruiz Herrera
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Irapuato, México
Acetilación de histonas y control transcripcional en Candida albicans
Angel Domínguez
Universidad de Salamanca
Biopelículas de Candida albicans y resistencia a antifúngicos
José Pedro Martíne
Universidad de Valencia
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Simposio III
“Nuevas metodologías aplicadas al Biodeterioro, Biodegradación y Biorremediación"
Grupo Especializado Biodeterioro, Biodegradación y Biorremediación
Moderador: Constantino Ruibal
Universidad Complutense Madrid
Potencial de la microscopía láser confocal y electrónica en la bioremediación de ambientes contaminados con metales
Antonio Solé
Universidad Autónoma de Barcelona
Estudios microscópicos y espectroscópicos de las interacciones microbianas con uranio para fines de biorremediación
Mohamed Larbi
Universidad de Granada
Quantitative PCR Assays For Monitoring Microorganisms associated with Biodeterioration cases
Pedro M. Martín-Sánchez
BAM Federal Institute for Materials Research and Testing, Berlin
Técnicas de seguimiento para la biodegradación de polímeros
Concepción Abrusci
Universidad Autónoma de Madrid
11:00–12:00 h
Edificio Politécnico
Café patrocinado por Panreac
Sesión de Posters I
Visita a Stands
12:00-13.00 h
Comunicaciones orales: sesión I
Edificio Quintiliano Aula Magna
Taxonomía, Filogenia y Diversidad
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Hongos Filamentosos y Levaduras
Edificio Politécnico Salón de actos
Biología de los Microorganismos Patógenos
13.00-14:00 h
Workshops-seminarios I
Sesiones paralelas
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Microbial Resources Research Infraestructure (MIRRI), la primera infraestructura Europea sobre recursos microbianos
Rosa Aznar
Universidad de Valencia
Colección Española de Cultivos Tipo (CECT)
Edificio Quintiliano Aula Magna
Introduction to biological safety, biosecurity and culture of responsibility.
Workshop desarrollado por la “American Society of Microbiology” (ASM)
Maria José Figueras
Universidad Rovira i Virgili
Spanish Ambassador of ASM
16:00– 18:00 h
Simposios. Sesiones paralelas II
Simposio IV
“Infecciones víricas emergentes”
Simposio conjunto de la Sociedad Española de Microbiología y la Sociedad Española de Virología
Moderadores:
Juan J. Borrego, Universidad de Málaga
Albert Bosch, Universidad de Barcelona
De emergente a pandémico: retos actuales en torno a la vigilancia de emergencias víricas
Miguel Ángel Jiménez
Centro de investigación en sanidad animal (CISA-INIA)
Virus Ébola en España y otros filovirus: diagnóstico de laboratorio
Ana Negredo
Instituto de Salud Carlos III
Virus respiratorios emergentes: Coronavirus MERS. Inmaculada Casas.
Instituto de Salud Carlos III
Ranavirus: patógenos emergentes de peces, reptiles y anfibios
Alí Alejo Herberg
Centro de investigación en sanidad animal (CISA-INIA)
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Simposio V
"Los hongos: modelo de estudio de procesos biológicos y biotecnológicos"
Grupo Especializado Hongos Filamentosos y Levaduras
Moderadora: María Ángeles de la Torre, Universidad de Lleida
Las levaduras como modelo de estudio en el transporte intracelular de proteínas: de la síntesis de quitina al premio Nobel
César Roncero
Instituto de Biología Funcional y Genómica, Salamanca
Regulación post-transcripcional y patogénesis en el hongo de la piriculariosis del arroz
Ane Sesma
Universidad Politécnica de Madrid
Hongos que producen enzimas de interés industrial
María Jesús Martínez
Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid
Una contribución de Saccharomyces cerevisiae al conocimiento de la extensión cronológica de la vida a través de dos elementos de la ruta de integridad celular y de su conexión con otras vías de señalización tales como TOR, SCH9 y PKA
María Ángeles de la Torre
Universidad de Lleida
Edificio Politécnico Salón de Actos
Simposio VI
“Estrés ambiental y biotecnología en microorganismos fotosintéticos”
Grupo Especializado Protistología
Moderador: Juan Carlos Gutiérrez Fernández, Universidad Complutense de Madrid
Respuesta a estrés en microalgas: nuevos biomarcadores de citotoxicidad
Angeles Cid Blanco
Universidad de La Coruña
Activación de la autofagia por estrés abiótico en el alga modelo Chlamydomonas reinhardtil
José Luis Crespo González
Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Sevilla
Utilización de las cianobacterias en monitorización ambiental de ambientes acuáticos
Francisca Fernández Piña
Universidad Autónoma de Madrid
Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas
Miguel García Guerrero
Universidad de Sevilla
18.00–18.45 h
Edificio Politécnico
Sesión de Pósters II
Visita a Stands
19.00-20.00h
Reunión de los Grupos Especializados de la SEM
(salas habilitadas en los Edificios Quintiliano y Politécnico)
20.30 h
Visita a Logroño
Jueves, 9 de julio de 2015
9.00-11.00 h
Simposios: Sesiones paralelas III
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Simposio VII
"Desarrollo de estrategias microbianas de interés biotecnológico y medioambiental”
Grupo Especializado Microbiología Industrial y Biotecnología
Microbiana
Moderadores:
María Jesús Martínez
Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid
José Antonio Gil
Universidad de León
Manipulación genética de microorganismos para la producción de monoterpenos
Margarita Orejas
IATA-CSIC, Valencia
Hacia un proceso competitivo y totalmente enzimático de producción de biodiesel
Pilar Diaz
Universidad de Barcelona
Sistemas oxidativos de Streptomyces para la degradación de contaminantes emergentes
María Enriqueta Arias
Universidad de Alcalá de Henares
Explorando el potencial biotecnológico de los actinomicetos: búsqueda de nuevos compuestos bioactivos
Carlos Olano
Universidad de Oviedo
Edificio Politécnico Salón de Actos
Simposio VIII
“Bacterias beneficiosas en la agricultura sostenible”
Grupo Especializado Microbiología de Plantas
Moderador: Jesús Murillo Martínez, Universidad Pública de Navarra.
Probióticos de plantas
Pedro F. Mateos
Universidad de Salamanca
Biofertilizantes moleculares para una agricultura sostenible
Manuel Megias Guijo
Universidad de Sevilla
Potencial agrobiotecnológico de endófitos bacterianos
Jesús Mercado Blanco
IAS-CSIC Córdoba
Reflexiones de una bacteria Gram-positiva sobre su potencial como agente de biocontrol de enfermedades de plantas
Diego F. Romero Hinojosa
IHSM La Mayora CSIC y Universidad de Málaga
Edificio Quintiliano Aula Magna
Simposio IX
“The utility of –omics technologies on microbial taxonomy, diversity and adaptive evolution studies”
Grupos Especializados Microbiología Molecular y Taxonomía, Filogenia y Diversidad
Moderadoras:
Juncal Garmendia, Instituto de Agrobiotecnología (IdAB)-CSIC
María José Figueras, Universidad Rovira i Virgili
Taxogenomics of prokaryotes
David Ruiz Arahal
Universidad de Valencia
From population genomics to phylogenomics of Legionella pneumophila
Fernando González-Candelas
Universidad de Valencia
The theoretical and real potential of -omics: enzyme discovery and human gut as cases of investigation
Manuel Ferrer
Instituto de Catálisis, CSIC, Madrid
Evolution of the tuberculosis bacillus: from millennia to minutes
Iñaki Comas
FISABIO Salud Pública, Valencia
11.00–12.00 h
Edificio Politécnico
Café patrocinado por Laboratorios Conda
Sesión de Posters III
Visita a Stands
12.00-14.00 h
Simposio sesión IV/ Comunicaciones orales: sesiones II y III
Edificio Quintiliano Aula Magna
Simposio IX (continuación)
“The utility of –omics technologies on microbial taxonomy, diversity and adaptive evolution studies”
Grupos Especializados Microbiología Molecular y Taxonomía, Filogenia y Diversidad
Moderadoras:
Juncal Garmendia, Universidad de Navarra Instituto de Agrobiotecnología (IdAB)-CSIC
María José Figueras, Universidad Rovira i Virgili
Insights into Haemophilus influenzae pathogenesis through natural transformation and experimental genomics
Joshua Mell
Drexel University, EEUU
Metagenomics and conventional methods, a bidirectional route for gathering new information. The case of Arcobacter in wastewater
María José Figueras
Universidad Rovira i Virgili
Proteogenomics of aromatic hydrocarbon degradation in marine roseobacters
Balbina Nogales
Universidad de les Illes Balears
Detecting human sewage contamination in urban waters
Sandra McLella
University of Wisconsin-Milwuakee (EE.UU)
12.00-13.00 h
Comunicaciones orales: sesión II
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Biodeterioro, Biodegradación y Biorremediación
Edificio Politécnico Salón de Actos
Microbiología de Plantas
Edificio Politécnico Sala de Grados
Protistología
Otros
13.00-14.00 h
Comunicaciones orales: sesión III
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Microbiología de los Alimentos
Edificio Politécnico Salón de Actos
Microbiología Industrial y Biotecnología Microbiana
14.00-15.00 h
Reunión Grupo Especializado Docencia y Difusión Microbiología
16.00-17.00 h
Edificio Quintiliano Aula Magna
Workshop-seminario:
¿Cómo mejorar la escritura de tu artículo científico?
Ricardo Guerrero
Universidad de Barcelona
Moderador:
Ignacio Belda, Universidad Complutense de Madrid
17.00–17.45 h
Edificio Politécnico
Sesión de Posters IV
Visita a Stands
17:30-19:00 h
Edificio Quintiliano Aula Magna
Asamblea General de la SEM
18.30-19.30 h
Visita a bodega
21.45 h
Cena del Congreso
Viernes, 10 de julio de 2015
9.15-10.15 h
Comunicaciones orales: sesión IV
Edificio Quintiliano Aula Magna
Microbiología Molecular
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Microbiología del Medio Acuático
Edificio Politécnico Salón de actos
Docencia y difusión de la Microbiología
10.15– 12.15 h
Simposios sesiones paralelas IV
Edificio Quintiliano Aula Magna
Simposio X
“Biofilms microbianos e Industria Alimentaria. El reto continúa”
Grupo Especializado Microbiología de los Alimentos
Moderadora: Rosa Capita, Universidad de León.
Biofilms microbianos: un modo de vivir en sociedad
Jaione Valle
Instituto de Agrobiotecnología de Navarra
Consecuencias negativas de los biofilms en la Industria Alimentaria
Belén Orgaz
Universidad Complutense de Madrid
Biofilms en la producción de alimentos ¿sólo implicaciones negativas?
Rufino Jiménez
Instituto de la Grasa. CSIC. Sevilla
Avances en la detección, control y eliminación de biofilms
José Juan Rodríguez
Universidad Autónoma de Barcelon
Edificio Quintiliano Sala de Grados
Simposio XI
“Microbiología del Medio Acuático”
Grupo Especializado Microbiología del Medio Acuático
Moderador: Manuel Lemos, Universidad de Santiago de Compostela
Efecto de la salinización en las poblaciones de microorganismos de los tapetes microbianos del delta del Ebro
Isabel Esteve Martínez
Universidad Autónoma de Barcelona
Poblaciones de peces salvajes: ¿Responsables o sufridores de las patologías virales en acuicultura?
Carlos Pereira Dopazo
Universidad de Santiago de Compostela
Diversidad de Aeromonas en el medio acuático y sus implicaciones en la salud humana y animal
María José Figueras
Universidad Rovira i Virgili
Diversidad microbiana marina a escala global: ¿a dónde hemos llegado?
Silvia González Acinas
Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), Barcelona
Edificio Politécnico Salón de actos
Simposio XII
“Actualización de la Microbiología en el currículo del estudiante preuniversitario”
Grupo Especializado Docencia y difusión de la Microbiología
Moderadora: Pilar Calvo de Pablo
Universidad Complutense Madrid
La Microbiología como elemento de alfabetización científica en la escuela
Cristina Valles
Universidad de Valladolid
Situación actual de la Microbiología en Secundaria. Propuestas de mejora
Ana Bárbara Herrera
Prof. de Enseñanza Secundaria. La Rioja
Algunas propuestas prácticas para acercar la Microbiología a la Educación Secundaria
Antonio Guillén
Prof. de Enseñanza Secundaria. La Rioja
El grupo μBIOCAT, una experiencia de colaboración entre profesorado de Educación Primaria, Secundaria y Universidad
Silvia Lope
Universidad Pompeu Fabra
12.30-14.00 h
Edificio Quintiliano Aula Magna
Acto de Clausura del Congreso
Conferencia de clausura:
Premio Jaime Ferrán
EXPOSITORES
Edificio Politécnico planta baja
Fundación para el Fomento de la Investigación BiomédicaComunidad Valenciana - Salud Pública (FISABIO-SP)
Editorial Pearson
Sociedad Española de Microbiología |