David Díaz Soto
Licenciado en Geografía e Historia, en la rama de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid (curso 1992-93), así como en Filosofía, por esta misma Universidad (curso 2002-2003), recibiendo el Premio Especial de Fin de Carrera, y el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación.
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, con una tesis doctoral en el campo de la Estética y Teoría de las Artes, sobre la teoría del arte de Michael Fried (defendida en junio de 2009), bajo la dirección de los Profesores Guillermo Solana y Antonio Miguel López Molina.
Disfrutó de una beca del Programa FPU. del Ministerio de Educación de España, con ayuda de la cual realizó una estancia de investigación de 9 meses (Septiembre 2006-Mayo 2007) en la Johns Hopkins University de Baltimore (Maryland, U.S.A).
Posee también el Titulo Profesional (Grado Medio) de Música, en la especialidad instrumental de Piano, habiendo asistido a cursos de Jazz en la Escuela de Música Creativa de Madrid, y de teoría analítica de la música y música contemporánea en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y en el CDMC del Ministerio de Cultura. Ha estudiado los idiomas Francés, Inglés, Alemán e Italiano en diversas instituciones públicas y privadas, obteniendo certificaciones de validez oficial, nacionales e internacionales.
Actualmente es profesor del área de Filosofía Moral en la Universidad de La Rioja. Ha sido profesor de Historia del Arte en el Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura, y de Ética y Deontología en la Universidad Europea de Madrid. Es miembro, desde 2007, del Consejo Editorial de la Revista de Filosofía Bajo Palabra de la Universidad Autónoma de Madrid.
Su actividad investigadora se centra en cuestiones relativas a las teorías de la modernidad artística, los problemas y la historia del Formalismo estético, el problema de la materialidad y de la temporalidad en las artes, y diversos problemas teóricos de las artes plásticas y la música.
|