|
 |
|
|
"La larga transición
militar"
Este libro se publica en el trigésimo
aniversario de las elecciones legislativas
de junio de 1977 que son las primeras celebradas
en España tras un paréntesis
de cuarenta y un años, pues las anteriores
fueron las de febrero de 1936 que antecedieron
en medio año al golpe de Estado del
17-18 de julio y, tras su fracaso relativo,
al inicio de la Guerra Civil o de España.
Curiosamente, tanto ésta como la Transición
democrática son los dos grandes temas
de la historiografía del siglo XX español
y, además, tanto la una como la otra
son pasados que no pasan, esto es,
son asuntos que periódicamente dejan
el terreno de la academia para entrar a formar
parte del debate público de cada momento,
lo que indirectamente pone de manifiesto su
potencialidad como constructores del futuro.
La obra está dividida en cuatro partes,
tituladas respectivamente: “Transición
e Historia del Tiempo Presente”, donde
se plantea la inserción del proceso
democratizador en el modelo historiográfico
que analiza la historia del tiempo que vivimos,
así como los debates experimentados
sobre esta corriente científico-histórica
en Alemania y Francia; “Las transformaciones
económicas y sociales”, con capítulos
dedicados a los sectores financiero, industrial
y turístico, sin olvidar la situación
en el medio rural o el papel desempeñado
por empresarios, sindicatos, Iglesia y Ejército;
“El cambio político y las relaciones
internacionales”, apartado destinado
al análisis de los políticos
del régimen, la vida pública
municipal, los dos principales partidos políticos
—la UCD y el PSOE—, los procesos
autonómicos o la política exterior;
y “Cultura y medios de comunicación”,
espacio para la reflexión sobre el
significado de los antecedentes que explican
el cambio cultural, los intelectuales, la
novela, el cine o la prensa crítica
con el franquismo.
Además, hay un capítulo introductorio,
escrito por el propio coordinador del libro,
que versa sobre la transición democrática
vista desde un ángulo historiográfico.
En particular, el profesor Quirosa-Cheyrouze
pone el acento en las distintas interpretaciones
que se han hecho sobre la Transición
y desentraña la estructura del texto.
Los autores son en total 33 profesores e
investigadores de universidades españolas
y extranjeras. Entre ellos figura Carlos Navajas
Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea
de la Universidad de La Rioja, autor del capítulo
titulado “La larga transición
militar”, en el que, en apretada síntesis,
se sostiene que la primera fase de esta transición
sectorial finaliza hacia 1988-1989, coincidiendo
con la conclusión de la transición
en el ámbito de la política
exterior y de seguridad, con la incorporación
de la mujer a las Fuerzas Armadas y con el
inicio de las operaciones de mantenimiento
de la paz, entre otros factores, entre ellos
uno fundamental: la consolidación del
control civil o democrático sobre los
militares que tiene lugar durante la segunda
legislatura socialista (1986-1989). |