Portada
 
 
 
Seminarios
Ciclos de conferencias
Conferencias
Cursos
Seminarios

Historia Abierta. II Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo

Entre el 5 y 8 de noviembre de 2007 se celebró en la Sala de Grados del Edificio Quintiliano de la UR el II Seminario del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo (GIHNT). Su título genérico fue “Historia Abierta”, pues entendemos que la historia del tiempo que vivimos, la historia de las generaciones vivas, no tiene su punto final en el presente, sino que está abierta hacia el futuro o, como dicen los prospectivistas, futuros. No obstante, tal título puede dar lugar a distintas interpretaciones, como se puede observar en la imagen que preside tanto el programa como el cartel del Seminario.

El Seminario fue organizado por el Grupo del mismo nombre, que está integrado en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja. Entre las entidades colaboradoras figuraron el Vicerrectorado de Investigación de la propia Universidad, la asociación Ciudadanos, el Comité de Investigación 18/Prospectiva de la Federación Española de Sociología, el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa y la Fundación Riojana de Estudios Sociales.

El objeto del Seminario fue dar a conocer a la comunidad universitaria y, por extensión, al resto de la sociedad el estado de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la anterior edición de 2005 por los miembros y colaboradores del Grupo de Investigación, que versan sobre temas tales como el feminismo, la Ilustración y la posmodernidad; España en Asia Oriental; la trágica historia de los oficiales republicanos; la primera “época socialista”; el papel de la mujer en las Fuerzas Armadas; los movimientos sociales riojanos durante los ochenta; la mujer y la política durante la era González; la política universitaria en la España democrática; y los futuros del sindicalismo.

Así, entre los ponentes figuraron Olaya Fernández Guerrero, licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca y con grado en Filosofía por la Universidad de Salamanca; Aurelio Emilio Fernández Mera, licenciado en Humanidades por la Universidad de La Rioja; Carlos Navajas Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea de la UR; Álvaro Díez Cárcamo, Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la UR; Eva Serrano Carrillo, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona y alumna de tercer ciclo de la UR; Diego Iturriaga Barco, Becario de FPI de la Comunidad Autónoma de La Rioja en la Universidad de La Rioja y Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la UR; Remedios Álvarez Terán, licenciada en Humanidades por la Universidad de La Rioja; Sara García de las Heras, Diplomada en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la UR; y Ángel Iturriaga Barco, Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la UR.

Mención aparte merecen Jesús Vicente Aguirre, un auténtico artesano de la historia de imposible clasificación, y los dos conferenciantes invitados de la Universidad de Zaragoza: Gonzalo Pasamar y Alberto Sabio Alcutén, ambos profesores titulares de Historia Contemporánea del citado centro aragonés. El primero es autor, por ejemplo, de La Historia contemporánea: aspectos teóricos e historiográficos (Madrid, Síntesis, 2000) y el segundo coautor de El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-junio de 1977) (Madrid, Temas de Hoy, 2007).

 



· Cartel PDF


· Noticia en unirioja.es