'La gran aceleración (1989-2009)'
El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, cuya cicatriz en la actualidad sirve para ilustrar el cartel y díptico de este ciclo de conferencias, poniendo punto final para unos a un siglo XX “corto” que había nacido en 1917 con la Revolución Rusa y para otros a la Guerra Fría surgida un par de años después de la finalización de la II Guerra Mundial. En todo caso, la caída del Muro de Berlín dio inicio a una aceleración histórica indudable que se traduciría entre otros grandes acontecimientos en la unificación alemana de 1990 y la disolución de la URSS en 1991.
Para conmemorar el vigésimo aniversario de aquel acontecimiento, que ha suscitado un notable interés entre los medios de comunicación como se desprende de la publicación de numerosos artículos de opinión en las últimas semanas, el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo de la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa y la editorial Siníndice, organizó un ciclo de seis conferencias divulgativas que llevaba por título genérico “La gran aceleración (1989-2009)” en el que se hizo un repaso a la historia reciente mundial, desde la citada caída del Muro hasta la recientísima crisis económica mundial.
La conferencia de apertura (9 de noviembre) se tituló “El fracaso del Nuevo Orden, 1989-2009” y corrió a cargo de Francisco Veiga, de la Universidad Autónoma de Barcelona, uno de los mayores expertos en este periodo y reciente autor de una obra sobre el mismo, El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría. 1990-2008 (Madrid, Alianza Editorial, 2009). La segunda conferencia (día 11) fue impartida por Diego Iturriaga Barco, de la Universidad Internacional de La Rioja y responsable de la editorial Siníndice, siendo su título “El (sobrevalorado) peso del terrorismo en la agenda política del siglo XXI”. La tercera (día 12) recayó en un joven doctorando de la Universidad de La Rioja, Aurelio Emilio Fernández Mera, quien con su conferencia “Modelos de Futuro: democracia india, autoritarismo chino” nos adentró en la historia reciente de dos de los países que más han crecido en estos últimos veinte años: China e India. La cuarta (día 16) fue pronunciada por Julio Aróstegui, de la Universidad Complutense de Madrid, siendo su título “1989 o la matriz histórica de nuestro tiempo”. El profesor Aróstegui es también uno de los mejores conocedores de esta época, como lo atestigua su libro La historia vivida. Sobre la historia del presente (Madrid, Alianza Editorial, 2004). La quinta conferencia (día 18) incluyó también la presentación del primer libro de otro joven doctorando de la Universidad de La Rioja, Álvaro Díez Cárcamo, autor de Bienvenido Mr. Obama. Análisis del constructor de sueños del siglo XXI (Logroño, Siníndice, 2009). Finalmente, la conferencia de clausura (día 20) correspondió a Carlos Navajas Zubeldia, de la Universidad de La Rioja, quien cerró el ciclo con la charla “Las visiones del futuro y la gran aceleración”, en la que sucintamente se hizo un repaso por los estudios de tendencias globales más enjundiosos de los últimos años.
|
|

·
Cartel 
·
Tarjetón 
·
Noticia en unirioja.es
|