 |
|
"The Spanish Defense
Policy in Regression"
Sinopsis del libro
Esta obra se centra en los procesos de reforma actuales de las Fuerzas Armadas y en el desarrollo reciente de las relaciones civiles-militares en Europa. En el libro se examinan detalladamente las principales tendencias en el desarrollo de las modernas organizaciones militares. El espectro del análisis va desde la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) en la mayor parte de los países europeos hasta los aspectos de diseño organizativo de las organizaciones militares de hoy día, el marco multicultural y multinacional de las misiones militares futuras, y el llamado proceso de "feminización" de las unidades militares. El análisis se basa en un número limitado de estudios de caso (por ejemplo, Bélgica, Francia, Alemania, Eslovenia, España, Holanda, etc.), siendo principalmente descriptivo y comparativo.
Contenidos
"Las reformas militares en la Europa de la postguerra fría y su impacto en las relaciones civiles-militares" (Karl Haltiner y Paul Klein); "Las Fuerzas Armadas europeas en transición: el caso de Bélgica" (Philippe Manigart); "Reestructuración y resistencia: Las opiniones de los cadetes sobre su profesión futura en una organización perpetuamente en cambio: la organización holandesa (René Moelker); "Explicando el cambio social en los militares franceses: ¿Goffman, Huntington, Janowitz, Moskos o ninguno de ellos? (Pascal Vennesson); "La política de defensa española en regresión" (Carlos Navajas Zubeldia); "Las reformas militares en Eslovenia" (Ljubica Jelusic); "La reforma del Bundeswehr " (Paul Klein); y "La dificultad práctica de la multinacionalidad militar: El Cuerpo Multinacional del Noreste en Szczecin" (Sven Bernhard Gareis y Ulrich vom Hagen).
Editores y autores
Sven Bernhard Gareis es Senior Fellow en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (SOWI) de las Fuerzas Armadas alemanas en Strausberg (Alemania); Karl W. Haltiner es profesor de Sociología en la Academia Militar Suiza en el ETH de Zurich; Ljubica Jelusic es profesora de Sociología en la Universidad de Liubliana (Eslovenia); Franz Kernic es Senior Research Fellow en el Instituto de Estrategia y Política de Seguridad de Viena; Paul Klein es director de investigación (retirado) en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (SOWI) de las Fuerzas Armadas alemanas; Philippe Manigart es profesor de Sociología en la Real Academia Militar Belga en Bruselas; René Moelker es profesor de Sociología en la Real Academia Militar Holandesa en Breda; Pascal Vennesson es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Pantheón-Assas en Paris II; Ulrich wom Hagen es Research Fellow en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (SOWI) de las Fuerzas Armadas alemanas; y Carlos Navajas Zubeldia es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja.
El ensayo de este último en particular, "La política de defensa española en regresión", se centra en el análisis de la gestión desarrollada por el Gobierno de Aznar entre las elecciones generales de 2000 y mediados de 2003 en este sector de su acción política. Concretamente, se examinan los siguientes aspectos: la nueva Directiva de Defensa Nacional 1/2000; la Revisión Estratégica de la Defensa; la que podríamos llamar política de defensa exterior (concretamente, se presta atención al papel de España en la denominada Europa de la Defensa y en la "nueva" OTAN, su pretendida "especial relación" con los Estados Unidos, y el rol jugado por nuestro país en la crisis de Irak); la cuestionable resurrección de la sedicente Cultura de Defensa; el final de la transición al modelo de Fuerzas Armadas profesionales o voluntarias; el proceso de modernización de los Ejércitos; la denominada "nueva" organización militar; y los presupuestos iniciales del Ministerio de Defensa entre los dos años citados y su distinción frente al "gasto real". |