'La democracia en España'
Entre el 16 de marzo y el 6 de abril de 2006
se celebró en el Foro Santos Ochoa
el ciclo de conferencias "La democracia en
España", organizado por el Grupo de
Investigación de Historia de Nuestro
Tiempo de la Universidad de La Rioja, que
para ello contó con la colaboración
del propio Foro, de la Fundación Riojana
de Estudios Sociales (FRES) y del Comité
de Investigación número 18,
Prospectiva, de la Federación Española
de Sociología (FES). Su objetivo era
el de difundir entre la sociedad riojana las
investigaciones más recientes llevadas
a cabo por los historiadores presentistas,
y por los aprendices de ello, acerca del periodo
que se abre en España con el fallecimiento
de Franco y consiguiente inicio de la transición
democrática. Una fase que todavía
estamos viviendo, por lo que se trata de una
etapa de la historia reciente que se proyecta
necesariamente sobre el futuro que vamos construyendo
día a día entre todos los ciudadanos.
Para ello contamos con la presencia profesores y doctorandos de otras universidades españolas y de la propia Universidad de La Rioja. De estos últimos me gustaría subrayar que por razones obvias son absolutamente contemporáneos de aquello sobre lo que están investigando y acerca de lo que van a hablar a sus conciudadanos. Así, la conferencia de apertura ("El desmoronamiento de la dictadura") fue impartida por Pere Ysàs, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de obras tan señaladas como Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975 y coautor de Historia política de España 1939-2000 . La siguiente charla ("Sobre fresas y manzanas o las dos transiciones militares") corrió a cargo de Carlos Navajas Zubeldia, profesor de Historia Contemporánea de la UR y especialista en Historia de las Fuerzas Armadas y la Sociedad. A continuación tuvo lugar la primera de las dos mesas redondas programadas dentro del ciclo: la titulada "La democratización de las relaciones de género", que contó con la presencia de Eva Serrano, Remedios Álvarez Terán, Olaya Fernández y Sara García de las Heras, todas ellas colaboradoras del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo. Posteriormente, le llegó el turno a Francisco José Aguilera Lorenzo, colaborador del citado Grupo y doctorando de la Universidad de La Rioja, quien nos habló sobre "España, un Estado [des]articulado: Deficiencias del Estado Autonómico y sus alternativas". La segunda y última mesa redonda versó sobre "Las izquierdas en la España democrática" y en ella participaron Álvaro Díez Cárcamo, Aurelio Emilio Fernández Mera y Ángel Iturriaga Barco, los tres alumnos de tercer ciclo de la UR y colaboradores del Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo. La penúltima charla trató acerca de "El 11-14M y la Alianza de Civilizaciones", siendo en este caso el conferenciante Diego Iturriaga Barco, becario de FPI de la Comunidad Autónoma de La Rioja en la Universidad de La Rioja y miembro del antedicho Grupo. Finalmente, la conferencia de clausura ("Transición, cambio y alternancia") fue impartida por Álvaro Soto, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de obras como ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo o Transición y cambio en España: 1975-1996. |
|

·
Cartel 
· Noticia en unirioja.es |